El mercado accionario siguió reaccionando negativamente al rechazo legislativo a la ley Bases, lo que generó una nueva caída del panel líder en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y de las firmas argentinas que cotizan en el Wall Street, que mostraron pronunciados descensos.
Por otra parte, los dólares bursátiles volvieron a retroceder en una jornada donde el gobierno realizó la primera licitación de la Serie 2 de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal) para el segmento mipyme, y colocó el 54% de los u$s 500 millones que estaban disponibles en la subasta. Según estimaron los analistas esta operatoria resta demanda de dólares bursátiles y explican el descenso, que se podría repetir a futuro.
En tanto, el dólar blue volvió a caer por cuarta vez en cinco ruedas a $1.145 para la venta y recortó así la suba que había registrado el miércoles, en una plaza que aún se mueve con mucha incertidumbre luego del fracaso en el tratamiento de la ley ómnibus y ante el destino que tomará el programa económico del gobierno de Javier Milei.
Sin embargo, el cimbronazo más evidente es el que experimentaron las acciones. Este jueves el S&P Merval retrocedió 3,2% para ubicarse en 1.115.907,05 puntos.
En el panel líder, las bajas fueron encabezadas por las acciones de Edenor (-8%), seguido por Banco Supervielle (-7,4%) y Comercial del Plata (-5,9%).
Tras la caída de la sesión parlamentaria por la ley ómnibus, al no ser el escenario más probable descontado por el consenso del mercado, la primera reacción de los activos argentinos fue negativa y el Merval registró este jueves una importante baja del 5,2% y que suma otro 3,2%.
En Nueva York, los papeles de firmas argentinas terminaron la sesión con mayoría de resultados negativos, entre las que se destacaron Edenor -8,4%, seguida por Banco Supervielle -6,9% y Grupo Galicia (-5,9%).
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en pesos de largo plazo marcaron descensos de hasta 3,5%, mientras que los títulos en dólares también reflejaron bajas de hasta 3,5%. Así, el riesgo país subió 25 puntos básicos (pb) y cerró en 1.956 pb.
En lo referido al mercado de divisas, el dólar minorista (Banco Nación) cerró a un promedio de $849,50 para la venta, cincuenta centavos por encima de lo registrado el miércoles, mientras que el tipo de cambio para las compras con tarjeta avanzó 0,1%, en $1.359,20. En el mercado mayorista, finalizó en un promedio de $830,60.
En tanto, en el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) bajó 1,4% a $1.246,37; mientras que el MEP cayó 1,3%, a $1.183,55.
Licitación de Bopreal
Por otra parte, este jueves el Banco Central (BCRA) informó que en la primera licitación de la Serie 2 de Bopreal recibió 349 ofertas y las adjudicó en su totalidad por un valor nominal (VN) de u$s271 millones.
De esta manera, se colocó el 54% de los u$s 500 millones que estaban disponibles en esta subasta.
La Serie 2, que en esta primera instancia sólo estuvo habilitada para empresas del segmento mipyme registradas en el Padrón de Deudas Comerciales, se continuará ofreciendo en licitaciones semanales hasta cubrir el monto máximo de VN u$s 2.000 millones.
A partir de la semana próxima, “las licitaciones estarán abiertas a todos aquellos importadores que tengan saldos pendientes de cancelación de su deuda registrada en el Padrón de Deudas Comerciales por Importaciones con Proveedores del Exterior“, precisó el BCRA en un comunicado.
Con los bonos, el Central pretende estirar los plazos de pago en un contexto de alicaídas reservas internacionales y aspirar pesos en manos del sector privado.
“Además de servir para regularizar las deudas comerciales de los importadores, el bono tuvo un impacto monetario: la Serie 1 produjo una absorción de $4,12 billones, lo que equivale a casi 9% del M3 privado y al 40% de la base monetaria”, señaló Lucas Decoud del Grupo IEB.