Las agroexportadoras anunciaron que durante el mes de septiembre las empresas del sector liquidaron la suma de 7.107 millones de dólares, empujado casi en su totalidad por la ventana de retenciones ceroque dispuso el gobierno para contener la crisis cambiaria y que duró apenas tres días hasta completar los cupos.
Según la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas, “el segundo mejor septiembre de la historia en Argentina”.
La liquidación implica un 187% mayor en relación al mismo mes del año 2024, así como una suba del 291% en relación al mes de agosto de 2025, con un acumulado anual que comparado al 2024 tiene un incremento entre enero a septiembre del 35%.
Las cerealeras y las retenciones
"El mes de septiembre se caracteriza por la instrumentación espontánea y sorpresiva del Decreto 682/2025 del gobierno nacional que fija una suspensión temporal de derechos de exportación para el complejo cerealero-oleaginoso hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar los 7 mil millones de dólares de registros de contratos de exportación mediante las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVEs)", explica el comunicado.
El régimen especial fijo la condición de ingresar no más allá de 3 días hábiles posteriores a las DJVEs, el 90% del valor de cada contrato de exportación registrado (6.300 millones de dólares).
Vale recordar que se generó polémica por cómo resultó la implementación de la retenciones cero hasta cubrir los 7.000 millones de dólares o hasta el 31 de octubre, lo que ocurra primero. En apenas 72 horas, una decena de exportadoras declararon exportaciones futuras sin retenciones curbirendo el cupo. La cuestión es que se generaron dudas sobre si realmente cuentan en su poder con ese volumen o si la deberán aún comprar, esta vez, con una retención del 26% para el productor.
javier-milei-la-rural-foto-telam
Javier Milei impulsó las retenciones cero
Ciara sostiene que el ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.
La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas.
El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año 2024, el 45 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC.
El principal producto de exportación del país es la harina de soja, seguido por el aceite de soja, y el maíz. Argentina sigue estancada en su producción y en el crecimiento exportador, dependiendo exclusivamente de las variaciones de precios internacionales para modificar su estructura exportadora.