Siete empresas concentraron el 90% de las exportaciones de granos declaradas dentro del régimen que redujo a cero por tres días las retenciones. Según el Mirador de la Actualidad, el Trabajo y la Economía (Mate), se repartirán el 86% del beneficio fiscal estimado en u$s 1.540 millones.
El gobierno nacional anunció el lunes pasado la reducción a cero de los derechos de exportación para los granos y subproductos, así como para la carne bovina y aviar. El beneficio era limitado a un cupo de ventas por u$s 7 mil millones o al 31 de octubre. El tope temporal quedó abstracto porque el miércoles se completó la cuota establecida y se desactivó el régimen. La interrupción de esa promoción fiscal desató un fuerte malestar entre las entidades que representan a los productores.
Las presentaciones de declaraciones juradas para exportar los u$s 7.000 millones se realizaron en dos días: 69, el 12%, se registraron el 23 de septiembre, mientras que 400, el 88%, se anotaron un día después.
“Esas exportaciones que están abonadas pero se embarcarán a lo largo de un año dejaron de contribuir al Estado u$s 1.540 millones”, señaló Mate. El complejo sojero declaró el 80% (u$s 5.600 millones), seguido por el de trigo (10%), el de maíz (6%) y el de girasol (el 3%).
>> Leer más: Retenciones cero: la promo fue para pocos y hay malestar en el campo
En materia de derechos de exportación el sector sojero absorbió el 92% de los beneficios, ya que los derechos de exportación son los más elevados.
Las empresas con más declaraciones de ventas
Las empresas que más declaraciones juradas de ventas al exterior presentaron fueron Cargill (19%), LDC (15%), AGD (13%), Bunge (12%), Cofco (11%), Molinos (10%) y Viterra (8%). La distribución de los beneficios de la reducción fiscal fue, respectivamente, de 21%, 14%, 13%, 12%, 11%, 10% y 8%.
Los tiempos de embarque declarados indican que un 9% de lo registrado tiene permiso para octubre. En noviembre se embarcará un 20% y en diciembre un 50%. El 20% restante recién se embarcará a lo largo del año 2026.
“Esto significa dos cosas: en primer lugar, que eligieron declarar embarques cuando los precios FOB oficiales eran más bajos, para liquidar menos dólares. Lo segundo es que tienen tiempo de abastecerse de granos a precios descontados los derechos de exportación cuando termine la vigencia del decreto ya que no deben comprar los productos para embarcar en el corto plazo”, señalaron.
Esto, aseguraron, va a iniciar “una puja con los productores en la cual las agroexportadoras tienen todo para ganar”. Todo lo que puedan descontar a los productores “significa que le están cobrando derechos de exportación que no van a abonar al Estado”.
Los productos con más ventas
El centro de estudios también apuntó que en los tres días de vigencia del régimen se vendieron 3,5 millones de toneladas de soja en el mercado interno. Por esa soja se pagó en promedio ponderado unos u$s 342 la tonelada. Antes de la medida se pagaba u$s 297, lo cual significa un incremento del 15% en los precios.
“Sin embargo, el precio debería haberse incrementado un 35% al quitar el 26% de los derechos de exportación”, señalaron los economistas, que subrayaron que “la industria y las empresas agroexportadoras capturaron la mitad del beneficio de los derechos de exportación de quienes aún tenían granos para vender”.
El viernes, el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) emitió un comunicado en el que aseguró que “más de u$s 3.500 millones llegarán en estos días, a los vendedores de granos, ya sean productores, acopios y cooperativas”.
“El régimen especial del decreto 682 generó un ritmo vertiginoso de ventas a las agroexportadoras en un rango aproximado de once millones de toneladas según las distintas fuentes del mercado y de registros estatales, transformándose en un récord histórico en tan pocos días de ventas”, señaló la entidad.
Explicó, además, que las empresas están ultimando los procesos frente al BCRA y Arca para “lograr el ingreso y liquidación de las divisas comprometidas, atender los pagos de toda la mercadería comprada y posteriormente seguir trabajando en el mercado de granos para cumplir todos los contratos”.