La comisión de Gobierno del Concejo Municipal de Rosario le dio despacho este martes a un cambio en la normativa para evitar el uso de pirotecnia. En la reunión se confirmó que las multas se duplicarán si se aprueba el proyecto, aunque la propuesta original era mucho más severa en cuanto a las sanciones.
"No hubo consenso porque habíamos pedido diez millones de pesos", precisó la edila María Fernanda Rey a través de LT8. Así se refirió al tope calculado a principios de mayo, cuando impulsó formalmente la reforma de un artículo del Código de Convivencia Ciudadana con el fin de acentuar las medidas de prevención de la utilización de fuegos artificiales y otros elementos similares.
Después de cuatro meses, el tema comenzó a tratarse en el Palacio Vasallo y la reforma se moderó durante el debate entre representantes de diferentes fuerzas políticas. El acuerdo se limitó a multiplicar por dos el valor mínimo y máximo de las multas contempladas dentro de la ordenanza 10.267.
¿Cuál será la multa máxima por usar pirotecnia en Rosario?
A partir de las modificaciones de esta semana, el Concejo promueve un régimen con pagos entre 50 y 1.000 unidades fijas (UF) equivalentes al precio de un litro de nafta súper. Si se toman como referencia el monto definido de $1.463 definido en septiembre por la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV), la sanción mayor será de casi un millón y medio de pesos.
El proyecto dispone una actualización del artículo 175 del Código y Convivencia. En este apartado se definen las multas por infracciones a la normativa sobre la tenencia y uso de artefactos pirotécnicos en Rosario.
>> Leer más: ¿Por qué hubo fuegos artificiales a la medianoche en el cielo de Rosario?
Rey advirtió que la pirotecnia "está prohibida pero se sigue utilizando" en la ciudad. "Este pedido surge de personas con hijos que tienen trastornos del espectro autista (TEA) y protectoras de animales", recordó. A continuación expresó su preocupación por la falta de respeto a las ordenanzas, dado que los fuegos artificiales y otros elementos explosivos generan "muchos problemas en la salud y el bienestar de la gente".
La concejala peronista enfatizó que la Municipalidad tiene un papel fundamental en el control de esta actividad ilegal. En cuanto al efecto que puede tener su proyecto con las reformas realizadas, manifestó: "Si uno no nace nada, es cómplice. Más allá de que sea una cuestión disuasoria para el usuario, tenemos que tomar conciencia. Lo que a mucha gente la divierte, a otros los perjudica enormemente".
Aunque no está del todo conforme, a edila aceptó la propuesta para moderar las sanciones que había solicitado originalmente con un tope de 8.000 unidades fijas. "Empezamos por eso. Después vamos a seguir insistiendo", anticipó en relación a la normativa. También reclamó el compromiso de los clubes de fútbol como Newell's y Central, donde los fuegos artificiales a gran escala son moneda corriente como parte de la actividad de las hinchadas.
¿Por qué esta prohibida la pirotecnia en Rosario?
La prohibición del uso, tenencia y comercialización de pirotecnia en la ciudad se implementó en 2003. Veinte años más tarde, el Concejo flexibilizó la ordenanza correspondiente y permitió la utilización de artefactos que sólo tienen efectos visuales y no hacen ruido.
>> Leer más: Desbarataron un polvorín con pirotecnia en barrio Carlos Casado horas antes de Año Nuevo
Actualmente, la normativa local no permite elementos con mechas, así como los que se encienden por combustión o fricción. Además del daño a la salud de personas del TEA y animales domésticos, la regulación indica que este tipo de productos ponen en riesgo la seguridad de las personas, tanto de quienes las manipulan como de transeúntes y vecinos.
A partir de la revisión del Código de Convivencia Ciudadana, los ediles acordaron aplicar multas mayores para disuadir a quienes usan pirotecnia. A su vez mantuvieron las sanciones de decomiso de la mercadería y las clausuras de comercios por un plazo máximo de 90 días. Si la infracción ocurre durante actividades masivas en la vía pública, las actas recaerán sobre los organizadores o responsables de esos encuentros.