El ministro de Economía, Amado Boudou, aseguró ayer que el gobierno no está en
condiciones de cumplir con el pago del 82 por ciento móvil para las jubilaciones ya que
representaría un gasto adicional para la Administración Nacional de la Seguridad Social (Ansés) de
más de 30 mil millones de pesos, y provocaría un déficit en ese organismo equivalente al 2,5 por
ciento del Producto Bruto Interno (PBI).
El gobierno salió a enfrentar la ofensiva parlamentaria de la oposición, que
logró aprobar en comisión, tanto en Diputados como en Senadores, distintas iniciativas relacionadas
con la recomposición de haberes al sector pasivo. Para eso, Boudou brindó una conferencia de prensa
junto con el titular de la Ansés, Diego Bossio.
Luxemburgo. El titular del Palacio de Hacienda sostuvo que las propuestas
planteadas por la oposición llevarían "nuevamente a la quiebra del sistema previsional, al déficit
fiscal, al endeudamiento y, en definitiva, a la pérdida de empleos".
El funcionario destacó que en la actualidad "sólo hay un país" que paga a sus
jubilados el 82 por ciento de los haberes que cobran los trabajadores en actividad, y ese es
Luxemburgo.
Consultado acerca de si la presidenta Cristina Fernández de Kirchner vetaría una
eventual ley que eleve al 82 por ciento de los haberes promedio las jubilaciones, el ministro
esquivó la respuesta. "apostamos a la racionalidad" de los legisladores, se limitó a decir.
Boudou y Bossio irán al Congreso el próximo 13 de julio para explicar esta
postura a los legisladores. Ambos funcioanrios señalaron ayer que los proyectos presentados por
distintos sectores de la oposición, que cuentan con dictámenes de comisiones tanto en Senadores
como en Diputados, "tienen que ver más con el interés por ganar la tapa de los diarios que con los
jubilados".
"El sector de los jubilados es una parte fundamental en el proyecto del gobierno
de redistribución de los ingresos", afirmó el jefe de la cartera económica, quien consideró que la
mejora de sus haberes tiene que estar relacionada con "la responsabilidad y el cuidado de las
variables macroeconómicas, para poder sostenerla en el tiempo".
También recordó que el porcentaje del PBI destinado al sector pasivo fue "del
5,8 por ciento en la década del 80; del 6,2 por ciento en la de los 90 y que actualmente es del
10,2 por ciento".
Por su parte, Bossio afirmó que "en la actualidad la jubilación mínima
representa el 50,6 por ciento los haberes medios, lo que representa la tasa más alta de América
latina".
Boudou, en tanto, expresó que "el 82 por ciento —sancionado a través de la
ley 14.499 en 1958— duró sólo cinco años y es el símbolo de otra época, cuando por cada
jubilado había tres trabajadores en actividad", mientras que ahora "hay 1,5 trabajador activo por
pasivo".