La inflación fue de 3,6% en febrero, cuatro décimas porcentuales por debajo de la de enero. Con este resultado, acumuló 7,8% en el primer bimestre del año y 40,7% en doce meses, la cifra más alta desde agosto del año pasado. En el segundo mes del año, los precios vinculados a restaurantes y hoteles encabezaron la suba, con el 5,4%. Los alimentos se ubicaron en el cuarto luagr del ranking de aumentos, con el 3,8%.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer ayer el Indice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero, que se ubicó dentro de los rangos esperados por los analistas privados: por debajo del 4% de diciembre y enero, aunque encima del 3,5%.
La división de restaurantes y hoteles (5,4%) fue la de mayor aumento en el período. La suba estuvo impulsada por incrementos observados en restaurantes, bares y casas de comidas, y parcialmente compensada por bajas en servicios de alojamiento.
El transporte aumentó 4,8%, por el precio de los vehículos y combustibles, mientras que el rubro de equipamiento y mantenimiento del hogar, aumentó 4,6%.
Recién en cuarto lugar se ubicó la división de alimentos y bebidas no alcohólicas (3,8%), que de todos modos es la de mayor incidencia. Frutas, verduras, tubérculos, legumbres,aceites, grasas y manteca, e infusiones, impulsaron las alzas. Leche, productos lácteos, huevos y carnes mostraron subas por debajo del promedio.
Comunicación (1,8%) y educación (0,1%) fueron las divisiones de menor incremento mensual en febrero. En parte producto de las subas más moderadas que mostraron estas dos últimas divisiones, los Servicios (2,5%) aumentaron menos que los bienes (4%).
A nivel regional, en la zona pampeana la inflación fue de 3,4%, mientras que en el Gran Buenos Aires la suba de precios fue del 3,6%. En el NEA, el IPC creció el 3,8% y en la Patagonia el 3,9%. Cuyo fue la región más inflacionaria en febrero, con el 4,1%, mientras que el NOA fue la de menor aumento, con el 3,3%.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, expresó en el presupuesto 2021 una pauta de inflación de 29% para todo el año. En función de ese objetivo, puso en marcha una estrategia para desacelerar la devaluación del peso y mantenerla en el orden del 25% anual y redujo la emisión monetaria. A su vez, el Ministerio de Desarrollo Productivo abrió mesas de concertación de precios y salarios con distintos sectores de la economía.
El economista Jorge Vasconcelos, del Instituto de Estudios de la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral), señaló que entre marzo y junio, “el gobierno hará todo lo que esté a su alcance para sacar la trayectoria de la inflación del peligroso 4% mensual en el que se instaló” en enero. Eso incluye la desaceleración en el aumento de tipo de cambio, emisión monetaria nula en el primer bimestre para financiar al Tesoro y venta de títulos para administrar la brecha cambiaria y, al mismo tiempo, absorber liquidez.
Carne y fruta
Los precios de distintos cortes de carne registraron en febrero una desaceleración respecto de los meses precios, al subir 0,5% promedio tras el raid alcista de 2020, mientras que los precios de las frutas y hortalizas mantienen una alta volatilidad con alzas interanuales superiores al 400%, de acuerdo con un informe elaborado por el Centro de Economía Política (Cepa).