El gobierno de la provincia monitorea de cerca la situación en la planta de Alvear de General Motors. El ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini, explicó que vienen manteniendo comunicaciones desde el primer momento con la automotriz, desde que a principio de año hubo algunos momentos de corte o parate, “fundamentalmente para tener la información precisa y para poder evaluar y analizar en qué medida el gobierno provincial podía estar acompañando alguna gestión”.
Con una baja de 23% en la producción durante el primer trimestre producto a su vez de caídas en las ventas y en las exportaciones, el sector automotor es uno de los más complicados por el freno en la actividad económica que atraviesa toda la industria. GM había reabierto su planta de Alvear en marzo luego de dos meses de estar parada, volvió a cerrar entre el 27 de marzo y el 14 de abril, y ahora paralizó su actividad nuevamente hasta el 26 de abril.
“La empresa confirmó que ante una baja de un 25/30% en este primer trimestre del consumo está tomando medidas que, por supuesto, nos alertan. Nos preocupa de alguna manera que la macroeconomía no está permitiendo una activación del consumo, no solamente en esta automotriz que está en nuestra provincia, sino también en otras marcas reconocidas que están en otras provincias y están tomando medidas similares. Lo monitoreamos, estamos en contacto, nos exceden algunas medidas porque forman parte obviamente de algo macro y ojalá que se revierta, que el 26 de abril como han dicho comience la actividad”, apuntó Puccini.
El ministro abrió un camino de esperanzas respecto al convocado pacto del 25 de mayo, pero con algunos reparos. “Esperamos que este gran acuerdo de la Ley de Bases pueda darle al país un orden, una macroeconomía ordenada, pero que ese equilibrio fiscal, esas cuentas ordenadas, tenga a la par un proyecto productivo, un desarrollo productivo. De lo contrario, ese equilibrio fiscal es difícil para el mundo pyme y para el mundo de nuestras empresas sobre todo en Santa Fe”, resaltó.
Sobre la situación de los diferentes sectores productivos de la provincia Puccini dijo que al ser tan diverso el entramado productivo la situación es diferente para las distintas regiones a lo largo y a lo ancho de la provincia. “Tenemos una complejidad rica productivamente, por supuesto que todos en la línea común están atravesados por esta baja de consumo pero también debo decir que hay noticias a veces no buenas como las que hablábamos recién, pero hay otras con otras empresas que vienen invirtiendo”, subrayó.
Inversiones por u$s100 millones
El titular de la cartera productiva provincial contó que estuvieron realizando un balance en el Ministerio que arrojó que “hay más de 100 millones de dólares que de distintas empresas han invertido”.
En ese sentido, precisó que algunas firmas lo hicieron en nuevas naves, algunas en nuevas líneas de producción. “Empresas importantes están haciendo inversiones, así que algunos sectores están con expectativas de que esto pueda reacomodarse. Ojalá que la cosecha del campo pueda traer un poco de dinamismo a la economía. Hay sectores con expectativas, digo el sector de la carne, el sector de la metalmecánica, quizás algunos atados a las ventas de la cosecha como también al mercado internacional”, resaltó y contó que están tratando de trabajar con el gobierno nacional algunas medidas como, por ejemplo, en el sector lácteo se eliminen definitivamente las retenciones, que ahora en encuentran suspendidas hasta junio.
“Trabajamos la agenda con cada uno de los sectores productivos, a todos los queremos acompañar y estamos siempre en permanente contacto con todos nuestros equipos”, subrayó.
Justamente en el marco del trabajo en conjunto, hace un par de semanas la Secretaría de Energía, Verónica Geese, se reunió junto a autoridades de la Empresa Provincial de la Energía (EPE), con comerciantes y entidades para abordar el aumento de la tarifa de energía en el sector comercial, a partir del incremento dispuesto por el gobierno nacional en el segmento transporte que está a cargo de Cammesa. Tras ese encuentro se avanza en la posibilidad de contar con líneas de financiamiento para abonar la tarifa de energía en cuotas.
Tarifas y propuestas
“Fue un impacto fuerte realizado por por el gobierno nacional, en este caso por Cammesa de más del 124%. Eso ha afectado. Faltan obviamente los aumentos también provinciales, pero ha afectado muy fuerte ante una caída del consumo. Nosotros estamos tratando de cerrar con las entidades bancarias que puedan poner a disposición algunas líneas de financiamiento. Estamos tratando de confirmar y poder esta semana confirmando cuáles pueden ser los caminos o las líneas para amortiguar de alguna manera este impacto. Es difícil garantizar determinadas cuestiones por por todo lo que implica la suba de tarifas y poder pagarle a Cammesa”, detalló.
Puccini explicó que la provincia tenía presupuestado para el año un pago a Cammesa de 166 mil millones de pesos y con todos los aumentos que Cammesa “hay que pagarle este año 400.000 millones de pesos”.
“Es una suba de 240.000 millones de pesos. Eso es lo que indefectiblemente la EPE con el esfuerzo de todos los santafesinos va a tener que afrontar para poder tener obviamente la energía. Afrontaremos esta etapa como lo venimos haciendo, escuchando a los sectores, estando cerca y con muchos datos. Siempre hablo con las entidades de tener los datos precisos concretos, entender cada situación en particular. Hay economías que están atadas a proceso de exportación y no están sufriendo esta recesión, esta caída del consumo y hay otras que sí les pega mucho más fuerte y dentro de las que les pega hay escalas de segmentos más débiles. Nosotros estamos mirando cada uno de esos segmentos evaluándolos y analizándolos con las instituciones. Esperemos estos días poder confirmarles cuáles pueden ser las líneas para afrontar estos impactos”, resaltó.
puccini-curitiba-came.jpg
Came Brasil, es el centro permanente de exposición de productos argentinos en Curitiba de la entidad del que la provincia participará activamente.
Eficiencia energética
Respecto al tema energético, Puccini recordó que desde la provincia se vienen trabajando en el tema de la eficiencia energética. “Lo venimos llevando adelante y no me parece una medida menor, sino todo lo contrario. Estuvimos trabajando con nuestros equipos técnicos, que serían como los gestores energéticos especialistas, en parques industriales y lo van a hacer también con los distintos comercios para hablar de la eficiencia energética, en el manejo y el uso de la energía en cada una de las empresas, en cada una de los comercios. Aunque parezca menor si nos concientizamos en un buen uso de la energía puede haber un ahorro de entre un 10 y un 15% del consumo que se hoy se utiliza en una empresa. Eso también puede ayudar a amortiguar en parte un poco este aumento de las tarifas”, señaló el ministro al tiempo que resaltó que ya visitaron 15 parques Industriales en toda la provincia y el cronograma de trabajo está abierto para las distintas solicitudes de todos los sectores.
Además, la provincia está terminando de definir una línea de créditos para la compra o la adquisición de equipos que tengan que ver con energías renovable, con paneles solares, por ejemplo. “Ese tipo de instrumentos, con el aumento de tarifa, pueden ser una ayuda para solventar el impacto de la energía”, indicó.
Oportunidades en el sur de Brasil
Por último, Puccini analizó la misión comercial a Curitiba de la que participó junto a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) y 14 empresas de la provincia que participaron de Expo Apras 2024, la 41ª Feria y Convención Paranaense de Supermercados, que se realiza en el estado de Paraná, Brasil.
“La verdad que fue muy positiva la misión comercial. Es la segunda vez que la provincia de Santa Fe allí participa de la mano de Came y hubo 14 empresas santafesinas, fundamentalmente alimenticias, que tuvieron contacto con el gran mercado del sur de Brasil. Estuvimos en Curitiba, que tiene 4 millones de habitantes pero el Estado de Paraná tiene 12 millones y eso abre la puerta de entrada a Brasil desde el sur para no tener siempre que caer en San Pablo que es un comercio mayor y a veces a muchas pymes se les puede dificultar poder comercializar por los volúmenes que eso demanda”, señaló Puccini.
>> Leer más: El Mercosur interior busca integrarse
El ministro resaltó que desde la provincia se logró consolidar también las relaciones bilaterales con Brasil, en el marco del Mercosur. “Como provincia de Santa Fe fue importante, para nosotros Brasil es el segundo destino de nuestras exportaciones. Estamos muy satisfecho por lo que fue esa misión, de la que participamos junto a la Secretaria de Comercio Exterior, Georgina Losada, que lidera el espacio Santa Fe Global”, señaló.
puccini-curitiba-came1.jpg
Puccini analizó la misión comercial a Curitiba de la que participó junto a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came).
Asistencia técnica para exportar
En el marco de la expo que se realizó en Curitiba Came también inauguró en Brasil un centro de negocios permanente para las pymes argentinas. Came Brasil, es el centro permanente de exposición de productos argentinos en Curitiba de la entidad del que la provincia participará activamente. “Hemos firmado como provincia un convenio para que las empresas santafesinas puedan disponer de ese espacio. Es un espacio físico concreto que va a tener atención permanente, donde los productos pueden ser exhibidos, donde las empresas que puedan intentar comercializar o exportar a Brasil puedan tener una apoyatura logística, asesoramiento técnico. No es sencillo exportar, pero tampoco es imposible y contar con este tipo de herramientas es muy importante”, relató Puccini, quien también mencionó que desde Santa Fe Global se puso en marcha el programa InCompany para brindar asistencia técnica por seis meses a las empresas que tengan oportunidad de exportar, a este destino y a otras latitudes.
>> Leer más: Came inauguró en Brasil un centro de negocios permanente para las pymes argentinas
“Lo dijimos cuando ingresamos a esta nueva gestión con el gobernador Maximiliano Pullaro. Nos interesa mucho trabajar entre las provincias en el mercado interno, en el mercado nacional, pero también poner un pie en el mercado internacional. Poder exportar porque también es una forma de crecer y hoy ante una caída de consumo, ante muchas empresas buscando nuevas oportunidades, nuevos negocios, mirar hacia el exterior y tenerlo aquí cerca en este caso Brasil es una oportunidad”, resaltó Puccini.