Después de un inicio de semana con una reacción positiva en los mercados, el gobierno nacional confirmó el régimen de retenciones cero a la exportación de carne. La medida se combina con la misma suspensión temporal de los tributos por la venta de granos, implementada formalmente este martes.
El presidente Javier Milei firmó el segundo decreto antes del viaje a Estados Unidos para una ronda de reuniones que incluyen a su par Donald Trump y la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. De acuerdo a lo expuesto en el Boletín Oficial, el régimen para mercaderías bovinas, porcinas y de otro origen animal se lanzó desde este miércoles hasta el viernes 31 de octubre.
A diferencia de la normativa referida a los granos, la política de retenciones cero no tiene un monto máximo de liquidación como alternativa a la fecha límite de vigencia. En el caso de los productos agrícolas, la suspensión quedará sin efecto si ingresan 7.000 millones de dólares antes del vencimiento del plazo estipulado de casi seis semanas.
Otro decreto con retenciones cero para la carne
Milei firmó el decreto 685/2025 junto con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo. La resolución implica un cambio temporal que abarca 145 posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM).
El esquema de retenciones cero incluye animales vivos de las especies bovina, porcina, ovina y caprina, entre otras. La lista de productos comprende la venta de carne fresca o congelada, tripas, pieles, hueso, grasa y embutidos de distintas especies.
>> Leer más: Suspensión de retenciones: efectos políticos, en el dólar y en la mesa
Al margen del tipo de mercadería, los exportadores tienen hasta tres días hábiles desde la oficialización del permiso de embarque para liquidar al menos el 90 % de las divisas. La reglamentación comprende tanto el cobro por la carga como los anticipos o supuestos de prefinanciación o posfinanciación externa.
En el caso de aquellos que no cumplan con los términos del decreto o lo hagan después del 31 de octubre, el gobierno aplicará las mismas alícuotas del derecho de exportación que rigen hasta este martes, el día anterior al de la entrada en vigor de la medida. Así se amplió el plan para potenciar la generación de divisas durante el próximo mes, un período que coincide con la campaña de las elecciones legislativas nacionales.
Santa Fe pide una quita definitiva de las retenciones
En sintonía con la postura del gobernador Maximiliano Pullaro, el secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, Ignacio Mántaras, opinó que la suspensión de las retenciones es "un anuncio claramente sorpresivo". A continuación precisó: "No obedece a lo que pretendemos como provincia".
"La eliminación debe ser planificada, darle previsibilidad a los productores y ser sostenida en el tiempo", manifestó el funcionario este martes a través de LT8. Incluso consideró que Milei se contradijo en comparación con la decisión de la baja permanente de los derechos de exportación de granos, anunciada a fines de julio en La Rural de Buenos Aires.
Embed - RETENCIONES CERO - IMPACTO EN LA PROVINCIA - IGNACIO MANTARAS
El representante del Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe recordó que los propietarios o arrendatarios ya invirtieron en trigo y ahora están preparando la próxima cosecha de soja, maíz y girasol. En este sentido, enfatizó: "El 75% de los granos están vendidos".
Finalmente, Mántaras aseguró que la eliminación definitiva de las retenciones no atenta contra el equilibrio fiscal. "Entendemos que es posible, pero claramente tiene que ser programado. Nosotros hubiésemos preferido otra revisión permanente de otro 20% si se quiere, pero sostenida, en vez de un esquema cero por poco tiempo".