El histórico periodista y conductor Mariano Grondona atraviesa un delicado momento de salud. La noticia se conoció de manera inesperada durante un móvil televisivo en Barrio Parque, donde las cámaras cubrían el robo a la casa de Pampita. En medio de la transmisión, apareció Elena Lynch, vecina de la modelo y esposa del comunicador, quien decidió hablar sobre la situación que atraviesa su marido.
A sus 92 años, Grondona se mantiene alejado de las cámaras y de los agudos análisis que marcaron una etapa de la televisión argentina. En 2012, un accidente cerebrovascular lo obligó a dejar los estudios y los paneles, dando comienzo a un capítulo distinto: “Está muy delicado. Hace 13 años que está con un ACV. Tuvo la doble pulmonía, igual que el Papa, el mismo día, todo igual. Ahí está, pobre”, expresó Lynch, visiblemente afectada.
La mujer, que acompaña al periodista desde hace casi siete décadas, explicó que Grondona permanece en su casa, acompañado de sus seres queridos: “Mejor en casa que mal en el sanatorio. Ahí está tranquilo y muy bien cuidado. Como dice el médico: ‘tu casa es un sanatorio’”.
El célebre periodista recibe cuidados permanentes y atraviesa una etapa que su esposa definió como “brava”, aunque destacó que se encuentra contenido en el ámbito familiar.
>> Leer más: ACV: las 5 cosas que tenés que saber para salvar tu vida
Una huella en el periodismo argentino
Mariano Grondona está casado con Elena Lynch desde 1956 y es padre de tres hijos y abuelo de nueve nietos. Además, integra la Academia Nacional de Periodismo, donde ocupa un cargo destacado.
Su trayectoria lo convirtió en una de las figuras más influyentes del análisis político en el país. Fue conductor de programas emblemáticos como "Hora Clave" y tuvo una extensa labor en radio, con espacios como "La Clave del Día" y "A la Vuelta" en Radio Continental, así como "Las Claves del Día" y "Pensando con Mariano Grondona" en Radio La Red.
Se avocó a la escritura de varios libros, entre los que se destacan "Los pensadores de la libertad", "Bajo el imperio de las ideas morales", "La corrupción", "La Argentina como vocación" y "Las condiciones culturales del desarrollo económico".