El gobierno de Santa Fe puso en marcha las obras de reconstrucción de la pista de aterrizaje del Aeropuerto Internacional de Rosario (AIR), y ya trabaja en sumarle millas. En el marco de la Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT), Santa Fe tiene agendadas reuniones clave con aerolíneas para la temporada 2026, incluso para conectar directo con Madrid.
El ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, encabezará encuentros el lunes próximo con distintas firmas para poder ampliar la oferta de destinos para el remodelado aeropuerto que está en plena obra de refacción y que permanecerá cerrado hasta su reapertura a fines de diciembre.
Por eso la estrategia es moverse de antemano para que cuando el aeropuerto empiece a recibir aviones, la oferta sea mayor y valga la pena la inversión de $36.555.000.000 de la provincia de Santa Fe, que se hizo cargo de financiar los trabajos luego de que Nación anunciara la baja de la licitación de las obras.
Agenda en la FIT
“La idea es ir por todas las rutas nuevas posibles”, explicaron en la previa al viaje a la Rural de Buenos Aires al FIT que será de sábado a lunes. Ese último día será el que Puccini, junto a la secretaria de Transporte, Mónica Alvarado, de Turismo, Marcela Aeberhard, y representantes del AIR, emprenda al menos cinco reuniones con aerolíneas u operadoras.
Una será con la aerolínea española World2Fly, perteneciente al Grupo Iberostar, con la intención de reflotar la idea de la firma de conectar Rosario con Madrid. El plan era concreto según el medio especializado Aviacionline, y hasta pensaban en operar dos frecuencias semanales.
Sin embargo, el mal estado de la pista del aeropuerto de Rosario frenaba todo. Ahora, con la remodelación en marcha y la reapertura para el año que viene, el escenario puede cambiar.
obras aeropuerto
Las máquinas ya comenzaron a demoler la cabecera sur de la pista de aterrizaje del Aeropuerto Internacional de Rosario.
Foto: Gobierno de Santa Fe
Justamente esa es una de las cartas que llevará Puccini: el compromiso de la provincia no solo para invertir sino para hacer las obras en tiempo y forma. “Mostramos gestión y no promesas”, explicaron a La Capital.
Además, pueden poner arriba de la mesa que tanto la refacción de la pista como el nuevo balizamiento servirán para elevar la categoría operacional del aeropuerto, pasando de la actual categoría 1 a la categoría 3 lo que permitirá en forma regular recibir aviones de fuselaje ancho, con capacidad de hasta 350 pasajeros. A su vez, los incentivos también pasan por algunas bonificaciones o compensaciones con tasas para las aerolíneas.
Además de World2Fly, también se sentarán con OLA Mayorista, operado por Flybondi, Aerolíneas Argentinas, JetSmart, y Air Europa. "Estamos cerca para cerrar varios acuerdos", dijo Puccini, en referencia a nuevas rutas posiblemente a partir de mediados de año.
Aeropuerto y la grilla
Para la reapertura, que se piensa fines de diciembre con operatividad para inicios de enero se estableció que Aerolíneas Argentinas volará a Cabo Frío (dos frecuencias semanales), Florianópolis (cinco) y Río de Janeiro (cuatro). OLA Mayorista, operado por Flybondi, sumará un vuelo semanal a Cabo Frío y abrirá la nueva ruta a Maceió, inédita para Rosario.
Gol ofrecerá un vuelo diario a Río de Janeiro, más frecuencias a Florianópolis y cuatro semanales a San Pablo. Latam pasará de tres a cinco vuelos a Lima y sumará San Pablo como destino regular, mientras que Copa Airlines retomará su operación diaria a Panamá, con hasta 14 frecuencias semanales.
La programación del verano 2026 marcará un fuerte crecimiento: Rosario pasará de 3 a 11 frecuencias semanales a Río, de 10 a 14 vuelos a Panamá y de 3 a 5 a Lima. Además, se suman nuevos destinos como Maceió y San Pablo, consolidando la región como un nodo de referencia para todo el litoral.