Los precios internacionales de los alimentos en niveles récord desde 2011
Los precios mundiales de las materias primas de alimentos registraron alzas en enero del 1,1% mensual y del 12,5% interanual, con lo cual revirtieron el descenso de 0,9% del mes anterior, impulsados por la escasez en la oferta de aceites vegetales, según el indicador de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El índice, que registra los cambios mensuales en las commodities de alimentos más intercambiadas en el mundo, promedió 135,7 puntos en enero, 1,1% más que en diciembre y 12,5% en la comparación interanual. Entre los motivos del salto de los precios se encuentra la suba en los aceites vegetales, que lideraron el índice con un alza mensual de 4,2%, y alcanzaron un récord histórico con un promedio de 185,9 puntos. Los precios mundiales del aceite de soja se recuperaron gracias a la solidez de las importaciones, especialmente en la India, según el informe de la FAO.
Caen las solicitudes de subsidios por desempleo en EEUU
Las solicitudes de subsidios por desempleo en los Estados Unidos registraron una nueva caída durante la semana pasada luego de alcanzar la mayor cifra en los últimos tres meses, informó la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo. En la semana que finalizó el 29 de enero, cerca de 238.000 personas solicitaron nuevas prestaciones por desempleo tras haber sido despedidas, lo que significó 23.000 menos que en la semana precedente. Se trata de la segunda semana consecutiva con descensos en las solicitudes, luego de un repunte en diciembre y principios de año debido a los rebrotes de coronavirus provocados por la variante Ómicron. La cifra superó las expectativas de los economistas, según indicó la agencia Bloomberg, ya que los mismos estimaban un total de 245.000 pedidos. La información oficial indica que al 22 de enero cerca de 1,63 millones de personas recibía subsidios por desempleo, un descenso de 44.000 respecto de la semana precedente. En tanto, 2,07 millones de personas eran beneficiarias de algún tipo de programa, frente a los 18,5 millones de un año atrás. Ohio, Kentucky e Illinois son los Estados que registraron las mayores caídas en el número de nuevas solicitudes; mientras que Pennsylvania, Michigan e Indiana, los mayores incrementos.
El intercambio comercial con Brasil creció 12% interanual en enero
El comercio bilateral entre Argentina y Brasil alcanzó los US$ 1.739 millones en enero, un 12% más que en el mismo mes de 2021, mientras que en comparación con diciembre tuvo una caída del 26,7% ante la baja del 35,5% de las exportaciones y del 17,2% de las importaciones, según datos de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC). Las exportaciones a Brasil se expandieron un 0,2% interanual en enero al alcanzar los U$S 796 millones e hilvanó así 13 meses de incremento consecutivo, mientras que las importaciones fueron de U$S 943 millones y mostraron un aumento del 24,2% frente a enero 2021. De esta forma, luego de cuatro meses consecutivos de superávit, el saldo comercial para Argentina arrojó un déficit de US$ 148 millones. La suba de las exportaciones correspondió a Energía eléctrica, Trigo y centeno sin moler, Vehículos de motor para transporte de mercancías y usos especiales, Vehículos de pasajeros y polímeros de etileno en forma primaria, mientras que el incremento en las importaciones argentinas se explicó principalmente por Vehículos de pasajeros, Piezas y Accesorios de vehículos automotores y Minerales de hierro y sus concentrados. Argentina se posicionó en tercer lugar entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China y Hong Kong y Macao (u$s 4223 millones) y Estados Unidos (u$s 2227 millones).
Producción industrial brasileña creció 3,9% en 2021
La producción industrial en Brasil avanzó 3,9% en 2021 contra el año anterior, aunque no logró recuperar su nivel anterior a la pandemia, de acuerdo a los datos oficiales publicados el miércoles pasado. El repunte se debe en particular a una fuerte subida del 2,9% mensual en diciembre, debido a un fuerte aumento de la producción de vehículos (+12,2%), según informó la agencia AFP. La industria había sufrido dos bajas consecutivas, de -1,1% en 2019 y -4,5% en 2020, en el punto álgido de la crisis sanitaria causada por el coronavirus. Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE), la producción de bienes manufacturados permanece “0,9% por debajo del nivel de febrero de 2020, antes de que se sintieran los efectos de la pandemia, y 17,7% por debajo del récord, que data de mayo de 2011”. Los sectores que experimentaron un mayor crecimiento en 2021 son la producción de maquinaria (+24,1%), vehículos (+20,3%) y metalurgia (+15,4%). La mejora de diciembre se produce tras cinco meses consecutivos de descenso entre junio y octubre, y un estancamiento en noviembre.
La industria mundial por encima de la prepandemia
La actividad industrial mundial creció en noviembre un 0,4% intermensual y se ubicó 3,8% por encima del nivel de febrero de 2020, último mes previo a la pandemia en Argentina, según datos del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI). El incremento intermensual en el onceavo mes del año pasado fue el primero después de dos meses de caídas y uno inalterable, precisó el CEP XXI en su Informe de actividad industrial mundial. En tanto, en términos interanuales el indicador original subió 1,4% y también se expandió en 2,3% frente al mismo mes de 2019. Los aumentos de la industria global fueron traccionados, fundamentalmente, “por el desempeño de China, Turquía, Uruguay y Europa, que son parte de los mayores socios comerciales del país”, destacó el Centro que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo. Puntualmente, el gigante asiático creció 11,1% en noviembre respecto al mismo mes de 2019; mientras que Uruguay y Turquía presentaron alzas de 12,5% y 24,6%, respectivamente. Por su parte, Europa registró una suba de 1,1%, luego de tres meses de contracciones.
La economía de México entra en recesión técnica igual que Brasil
La economía de México entró en recesión técnica al caer 0,1% en el último trimestre de 2021 respecto a los tres meses anteriores, sumándose así a Brasil que también registró una contracción durante el segundo y el tercer trimestre del año pasado, según comunicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) mexicano. La escasez en las cadenas de suministro y la ausencia de estímulos fiscales provocaron que México se conviertiera en la segunda potencia latinoamericana en caer en recesión, señaló la agencia Bloomberg. Con el retroceso registrado en su Producto Bruto Interno (PBI) de 0,1% en el cuarto trimestre que prosiguió a la contracción de 0,3% en los tres meses anteriores, México entró en recesión técnica, una definición que se utiliza cuando un país alcanza dos trimestres consecutivos de caída en su economía. El dato del cuarto trimestre se vio afectado por una caída de 0,7% en el sector servicios. En la comparación anual, la economía mexicana creció 5% en 2021, tras el desplome de 8,4% en 2020. Pese a que las exportaciones a Estados Unidos, su principal socio comercial, alcanzaron un récord durante 2021, México no pudo sostener la demanda debido a los problemas en las cadenas de suministro que están afectando globalmente a economías como la alemana.