Ricardo Arjona volvió a la ciudad el miércoles por la noche para cantar ante una multitud vibrante en el estadio de Rosario Central. Con el mejor estado de ánimo, el público aguardó ansioso el comienzo del show que integra la gira internacional "Blanco y Negro Tour" . Esperando al artista, la multitud calmó la ansiedad siguiendo atentamente a los teloneros: Lucas Boschiero, corista de La Sole, y Leandro Creado, el artista que acompaña permanentemente en la gira a Arjona, se lucieron en la previa. La puesta en escena de Arjona arrancó con un video que cuenta las historias de los fans invitados a presenciar las grabaciones del guatelmateco en Abbey Road, el legendario estudio londinense en donde se produjeron sus nuevas canciones.
Antes de la apertura del telón, se mostró en pantalla el video de “Batichica”, canción registrada justamente en Abbey Road. El piano y el coro protagonizaron la intro del show, mientras el resto de los músicos ingresaba a escena, se completaba la banda y se encendían miles de celulares para recibir a Arjona. “Animal nocturno”, “Morir por vivir” y “Ella” fueron las elegidas para el inicio del show. “Rosario, buenas noches. La última vez que estuve aquí, diluvió”, recordó en el saludo inaugural. “Tengo tiempo, dejémoslo claro, estoy aquí para lo que ustedes quieran”, dijo en un primer guiño al público femenino.
El artista también dedicó un tramo del discurso a recordar tiempos de pandemia. “Pasaron cosas raras, aparecieron treinta y dos géneros, coaches e influencers, pero también surgieron canciones”, expresó presentando “Hongos”, tema cuyo estribillo fue entonado enteramente por el público.
78963659.jpg
Foto: Leo Vincenti / La Capital
Con imágenes de una ciudad en ruinas, reunió “Apnea”, “Cavernícolas” y “Se nos muere el amor”. Caminó por la pasarela y se acercó a la platea para conectar con el público de las primeras filas y se detuvo en un cartel que rezaba “hagamos patria juntos”, uno de los tantos mensajes amorosos de las fanáticas. Siguió con su juego de seducción con la sugerente “Acompáñame a estar solo”. Buscando complicidad, filosofó acerca de las mentiras masculinas. “Podría disfrazarme de tipo sincero”, bromeó presentando una nueva versión de “El amor”. Luego fue alternando hits de otras épocas con un muestreo de canciones más recientes: a “El problema” le siguió “El flechazo y la secuela”.
El soporte musical fue variando. Se acercó al formato camarístico en “Tarde (sin daños a terceros)”, con el único acompañamiento de violín y piano, tema ilustrado con un video que mostró una bailarina ejecutando danza clásica. Visitó su historia poniendo mayor énfasis con la contestataria “Si el norte fuera el sur” y bajando luego la intensidad con “Señora de las cuatro décadas”, durante la cual saludó en vivo por teléfono a una fanática. Luego recorrió todo el escenario cantando “Lo poco que tengo”.
78963639.jpg
Foto: Leo Vincenti / La Capital
Después de mencionar a los músicos y sus procedencias (México, Cuba, USA, Colombia, Venezuela, Puerto Rico), revisitó “Dime que no”, otro clásico. “Damas, ya que estamos cerquita, una pregunta indiscreta”, dijo preparando la versión de “Cuando” que comienza con "¿cuándo fue la última vez que viste las estrellas con los ojos cerrados?"
Siguió en tono íntimo con “Como duele” y luego, en “Historia de taxi”, la banda potenció la rítmica. Arjona habilitó el lucimiento de los músicos y éstos brillaron ejecutando ritmos caribeños. La incorporación de las coristas y el set de vientos le dio otro vuelo a las canciones, que sonaron más potentes, con impronta bien contemporánea.
En la siguiente parte del show, se sentó con su guitarra y propuso que la gente eligiera canciones. La elegida fue “Olvidarte”. “Esta es posiblemente la más argentina de mis canciones”, dijo refiriéndose a “Marta”, la canción en la que cuenta su historia de cantante callejero en Buenos Aires. A dúo con el norteamericano Jonathan Yudkin , violinista del grupo, Arjona cantó la ranchera “Porque puedo” y después pidió permiso para lanzar otra queja masculina. “Hoy estamos en el último escalón social, pero algún derecho tenemos que tener, hoy vamos con más miedo que ganas al encuentro”, expresó antes de cantar “Desnuda”. Se frenó sorprendido en el medio del tema cuando vio un cartel donde una fan pegó una foto donde estaba junto al artista hace veinte años en una playa. Y se volvió a sorprender (él y también el público), cuando una plateista acompañó el tema con el torso desnudo.
02-03-2023_el_compositor_y_cantante_guatemalteco (1).JPG
Para el final, reservó versiones de “Te quiero”, “Te conozco” y “Minutos”. Volvió para un bis, entonó “Fuiste tú” en el piano y se despidió. Mientras el público preparaba la retirada hizo el cierre definitivo agradeciendo a las damas y cantando “Mujeres”, la última de una lista que sumó un total de 28 canciones.
Arjona ofreció un show potente y efectivo de más de dos horas, con una labor musical, técnica y audiovisual plagada de efectos y complicidades. El cantautor nacido en Jocotenango sigue con su estilo y su fórmula de cercanía, con letras alejadas de las reglas poéticas, más cercano a la prosa, contando historias urbanas con las cuales el público se identifica y lo sostiene en la consideración masiva.