En un yacimiento en la Patagonia, cuatro hombres conviven en un tráiler y extraen petróleo de un pozo casi vacío que está a pocos metros. El aislamiento, los mitos oscuros de la zona, y los desafíos físicos del trabajo marcan la cotidianeidad de los protagonistas de “Petróleo”, interpretados por las cuatro actrices que integran la compañía Piel de Lava: Pilar Gamboa, Laura Paredes, Elisa Carricajo y Valeria Correa. La comedia, que indaga sobre la construcción del género y los estereotipos, se convirtió en un suceso teatral en Buenos Aires desde su estreno en 2018. Por primera vez en seis años de puesta, emprenderán una gira federal que las traerá a Rosario el viernes 14 de junio, a las 21, en el Teatro La Comedia (Mitre 958).
“Petróleo” es la quinta obra del grupo Piel de Lava, que desde 2003 trabaja ininterrumpidamente en procesos de creación colectiva. Antes de esta propuesta, estrenaron “Colores verdaderos” (2003), “Neblina” (2005), “Tren” (2010) y “Museo” (2014), todas construidas a partir de la indagación sobre los mecanismos de actuación y la dramaturgia grupal.
En 2018, en el marco del programa Artista en Residencia del Complejo Teatral de Buenos Aires coordinado por Vivi Tellas, presentaron una retrospectiva con todas sus obras. En ese marco, nació “Petróleo”, escrita, dirigida y protagonizada por las integrantes de la compañía (con la codirección de Laura Fernández), la cual rápidamente se volvió un verdadero fenómeno: pasó del circuito independiente al oficial (en el Teatro San Martín) y después al comercial (en el Metropolitan).
Había algo inherentemente disruptivo en la propuesta que atraía al público de forma exponencial: cuatro mujeres interpretando a cuatro varones, pero sin distancia ni parodia. Una “comedia clásica” donde prima lo lúdico, el arrojo y la curiosidad genuina en la composición de estos varones obreros petroleros. De esta manera, no le hacen falta textos declaratorios para indagar sobre la construcción (y deconstrucción) de masculinidades hegemónicas.
Una obra que no pierde vigencia
Desde aquel 2018, en pleno ascenso de lo que algunos llamaron la cuarta ola feminista, a este presente, muchas cosas cambiaron en torno a las percepciones y relaciones entre los géneros, y otras se mantienen estoicas. “Tal vez cuando hace seis años nos vestimos de varones causaba más impacto. Ahora, hay cuestiones en torno a lo trans, al dragueo, al cambio de género, que ya están instaladas al menos como preguntas sobre la mesa. Eso es algo que sí cambió sin dudas”, afirmó Valeria Correa en diálogo con La Capital.
Por otra parte, los femicidios y distintas formas de violencia de género se sostienen como problemática estructural. “Son cosas que pasan todo el tiempo pero por ahí pasan de manera más feroz, producto de esa masculinidad más exacerbada en grupo, y la obra está ahí, mostrando la fragilidad de los hombres repitiendo el mandato de buenos alumnos del patriarcado. Eso es algo que la obra repone todo el tiempo, aunque no hable de problemáticas de género en sí, pero es algo que la atraviesa”, agregó la actriz.
“Somos cuatro mujeres haciendo de varones, encarnando una masculinidad exacerbada para poder trabajar, que además están aislados. Es una obra clásica y es una comedia pero por algunas cuestiones estos varones llegan a deconstruir algo de esa masculinidad, y ahí aparece otra sensibilidad y un cambio en los vínculos”, detalló Correa, quien en 2019, junto a sus compañeras, ganó el premio ACE por la dramaturgia de “Petróleo”.
La propuesta no sólo dialoga con cuestiones de género, sino también y quizás sobre todo, con el universo del trabajo, un tema recurrente del grupo. En este sentido, el paso del tiempo le fue aportando otras texturas y posibilidades a “Petróleo”, que construyen su vigencia y su éxito sostenido.
“La obra es la obra que es y tiene todos sus sentidos y su dramaturgia, pero van pasando los años y va adquiriendo otros sentidos que dialogan con el presente, porque hay cosas que se actualizan con lo que le va pasando al público. Fuimos pasando por muchas cosas. Pasamos la pandemia, ahora es un momento del país muy duro para muchos, y la obra está ahí haciendo reír. Eso sigue estando vivo. Entonces, para nosotras es un flash porque hay una devolución y un diálogo muy intenso con el público”, explicó Valeria. “También es una obra muy festiva, muy divertida. La gente se ríe mucho, se da como una catarsis colectiva”, agregó.
>> Leer más: Pablo Echarri, Fernán Mirás y Martín Slipak llegan a Rosario con ART
Ese carácter festivo es, por supuesto, compartido por las actrices. “‘Petróleo’ es nuestro hit. Después de muchos años, nos hizo cambiar de público. Dimos un salto cuantitativo, fueron miles y miles de personas las que fueron y siguen viniendo a verla. Se convirtió en una obra popular, con todo lo que eso implica”, sostuvo Correa, quien además aseguró que el suceso de esta propuesta hizo que muchas personas se acerquen a ver también “Parlamento”, la más reciente obra de Piel de Lava, estrenada en 2023.
“Es muy hermoso y muy particular lo que nos pasa con ‘Petróleo’: sentimos que no la queremos dejar de hacer nunca, no dejar nunca a estos personajes. Eso es muy distinto a lo que nos pasó con todas nuestras otras obras anteriores. Nunca habíamos hecho una obra más de dos años, y esta lleva seis y estamos emprendiendo una gira federal así que queda mucho por delante”, afirmó Valeria.
Además de Rosario, las Piel de Lava estarán en Neuquén, Mar del Plata, La Plata, y Córdoba. Según adelantó Correa, viven esta inminente gira “con mucha expectativa” porque responde a un deseo pendiente del grupo. “Es algo que quisimos desde siempre y para nosotras es importante también cambiar de público, y que quienes no están en Capital puedan verla. Así que estamos muy contentas con la gira porque es lo que nos faltaba. Nos fuimos a España, a Suiza, ahora nos vamos a Ecuador, y no podía ser que no hubiéramos ido a Rosario. Es difícil emprender una gira federal con un proyecto independiente pero estamos entusiasmadas”, compartió.
La compañía, después de veinte años de trabajo compartido, sostiene sus convicciones sobre los modos de hacer y crear sin necesidad de un manifiesto. “Nosotras practicamos la horizontalidad y el trabajo grupal, donde nadie tiene la verdad. Estamos todo el tiempo generando consensos y acuerdos. Realmente, en este momento donde todo tiende cada vez más al individualismo y se le otorga valor a eso, nosotras promulgamos esta otra forma de hacer. Es mucho mejor porque siempre tenés alguien que te sostiene, siempre estás aprendiendo del otro, la responsabilidad es grupal, el empuje es grupal”, caracterizó Valeria.
“Es una forma de sostenerse en el tiempo de forma autogestiva y en comunidad. Es lo que nos trajo hasta acá y nos parece una militancia a sostener. No sé qué hubiese pasado si cada una hacía su camino, esperando que la llame un director. El grupo es un espacio de experimentación pero también de sostén para los momentos difíciles. Y en los mejores momentos, la fiesta es mayor. Esa es nuestra propuesta”, cerró la actriz.