El actor Osvaldo Laport regresó a las pantallas de televisión en la docuserie “El insomne”, que se emite todos los sábados desde las 23 por El Nueve y está disponible en YouTube, que cuenta con el plus de que parte de esa producción fue grabada en Rosario, ciudad de la cual surgió la idea original de la guionista rosarina Andrea Ronco. La ficción, dirigida por el santafesino Mauricio Minotti y generada por la productora Tres Mares, ganó el concurso Renacer Audiovisual del Ministerio de Cultura de la Nación y lleva a su protagonista por hoteles emblemáticos del país en busca de resolver sus problemas de sueño, de acuerdo al tratamiento urdido por un psicólogo que encarna Carlos Issa.
El viaje, real pero también onírico y temporal, conduce a la criatura asumida por el artista uruguayo, de 67 años, por hoteles como El Paraíso, de Rosario; el Viena, de Miramar, en Córdoba; el Club de la Ventana, en Sierra de la Ventana, Buenos Aires, y el Villavicencio, de Las Heras, en Mendoza. Hasta ahora se emitieron el primer episodio, grabado en locaciones de la ciudad, y el segundo, filmado en Córdoba y Mar de Ansenuza o Mar Chiquita. Los restantes son los correspondientes a las locaciones del Hotel Villavicencio, en Las Heras, Mendoza, que se verá el sábado 18 de noviembre, y el último rodado en el Club Hotel Casino de Sierra de la Ventana, que saldrá al aire el sábado 25.
79591617.jpg
Carlos Issa, Osvaldo Laport y el director Mauricio Minotti.
En Rosario, Laport grabó además escenas en el Centro Cultural Parque de España, La Isla de los Inventos, Pichincha, el bar El Riel y el Madame Safó, además de entrevistarse con el escritor rosarino Rafael Ielpi y personas que vivieron de cerca las historias del Safó donde, según contó a Escenario en oportunidad del rodaje en mayo de 2022, pudo comprobar y conmoverse con “el vínculo humano” que se establece entre los lugares y las personas.
En ese sentido, el actor compartió la forma en que lo impactó transitar los interiores del edificio donde funcionó uno de los más famosos burdeles de Pichincha y del país. “Creo que lo que impacta, más allá de una estructura arquitectónica y su historia y el objetivo de este lugar, creo que lo que más impacta y sensibiliza es el compromiso que uno puede tener con las personas que dan su testimonio. Por ejemplo, estar escuchando historias con trabajadoras sexuales, escuchar a Miriam, que su mamá también fue trabajadora sexual y que transitó las instalaciones del Madame Safó. Eso es lo que impacta, el vínculo humano. Eso es lo que me moviliza y me conmueve”.
El proyecto surgió como una inquietud de la guionista rosarina Andrea Ronco, y tuvo como disparador una nota aparecida en el diario La Capital sobre la posibilidad del cierre del Motel Ideal durante la pandemia, lo que la llevó a desarrollar “El insomne”. “Fue el pánico de que Rosario pierda ese edificio con tanta historia que derivó en esta serie”, dijo Ronco.
“Cuando era muy joven -contó la guionista a este diario durante la etapa inicial del proyecto- leí un libro que me impactó mucho. Para mí fue lo que para otros era Salgari. Era un libro de los autores rosarinos Rafael Ielpi y Hector Zinni y sobre una historia real. Se trataba de «Prostitución y rufianismo», luego siguieron «La mafia» y otros más. La diferencia de este libro y otros era que este me narraba la historia real de mi ciudad, más allá de que en mi mente todo se agrandaba más y más”.
La idea original de la serie es de la guionista rosarina Andrea Ronco. La ficción fue dirigida por el santafesino Mauricio Minotti y ganó el concurso Renacer Audiovisual del Ministerio de Cultura de la Nación La idea original de la serie es de la guionista rosarina Andrea Ronco. La ficción fue dirigida por el santafesino Mauricio Minotti y ganó el concurso Renacer Audiovisual del Ministerio de Cultura de la Nación
En el libro mencionaban al famoso prostíbulo «Madame Safó» convertido ya en ese momento en el Motel Ideal. En la cuarentena, encerrada en casa, leí una nota del diario La Capital en la que entrevistaban al dueño de El Ideal, Edgardo De la Horra, en la que contaba que lo tenía en venta porque no podía sostenerlo económicamente y ese fue el disparador que me llevó a desarrollar «El insomne»”.
El intérprete, que es embajador de Buena Voluntad del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), también se desempeña como director de la obra “Oscuras rosas rojas negras”, en escena en la sala La Nueva Mueca, de Caba. En su horizonte laboral, además, figura el estreno del filme “Partida”, de Diego Suárez, donde comparte roles protagónicos con Miriam Lanzoni y Lucila Gandolfo y que el 23 de noviembre llegará a los cines argentinos. Además, desde el 10 de enero en el escenario del Multiteatro, recreará la popular pareja de ficción junto a Soledad Silveyra para encabezar una versión teatral de “La fuerza del cariño”, bajo dirección de Corina Fiorillo. La obra, basada en la novela del mismo título de Larry McMurtry y cuya puesta cinematográfica en 1983 protagonizaron Jack Nicholson y Shirley MacLaine, repondrá la exitosa dupla que en TV se lució en “Campeones de la vida” (eltrece, de 1999 a 2001) y “Amor en custodia” (Telefe, 2005).