Colores estridentes, música fuerte y luces extravagantes son algunos de los elementos que reúne cualquier función de circo. En definitiva, una fiesta de (sobre)estímulos. Pero, ¿son estos shows aptos para todo tipo de público? ¿Se pueden adaptar las funciones y lograr que la magia del espectáculo circense llegue a todas las familias? El Circo Servian se propuso este desafío.
Una vez más, el circo se renueva. El Circo Servian propone en Rosario una inédita función “distendida”, adaptada especialmente para personas con condiciones neurodivergentes, como trastorno del espectro autista (TEA) o trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Todo en la presentación de “El gran sueño”, show que ofrece la compañía circense, será adaptado -desde las luces a la coreografía- para lograr una puesta en escena más inclusiva.
Es la primera vez que se realiza en la Argentina en el ámbito del circo una función "distendida" de este tipo, adaptada a personas con condiciones neurodivergentes Para lograr un ambiente ameno para todo tipo de público, durante la función se harán modificaciones en la puesta de luces y sonido, y se suavizarán las escenas originales, evitando flashes, estridencias, gritos y sonidos fuertes y agudos. La cita es el 11 de julio a las 13 en la gigante carpa blanca del predio de la rotonda de avenida Francia, sobre el parque Scalabrini Ortiz. Las entradas pueden conseguirse en www.ticketek.com.ar o en las boleterías del circo.
Alan Antrilli, el coreógrafo y artista del Circo Servian explica -en diálogo con La Capital- que la idea de realizar una función distendida surgió del equipo creativo a cargo de la puesta en escena: “Queremos adaptarnos a las necesidades de todos los niños, para que todos puedan venir a disfrutar la magia del circo y para que sea una actividad para todas las familias”, dice Antrilli, y amplía: “Desde el más chiquito descubriendo el circo por primera vez hasta el más grande recordando su infancia”.
El espectáculo durará una hora, con un intermedio de 15 minutos (originalmente dura 2 horas) y contará con un espacio de descanso lejos de los estímulos para quien lo necesite. Además, Antrilli afirma que hubo un intenso trabajo previo con profesionales de la salud y de la educación para realizar un show apropiado y que los artistas y el staff del Servian (más de 150 personas, entre performers y organizadores) tomaron capacitaciones sobre el tema.
>> Leer más: Con talento rosarino en su staff, El Circo Servian prepara su regreso a la ciudad
Historia de un circo: de los animales al arte y la inclusión
Antrilli explica que esta iniciativa se enmarca en la “necesidad de renovación constante” que atraviesa al arte del circo. El artista recuerda que los Servian son una familia a la que el circo le corre en las venas, con seis generaciones dedicadas a esta disciplina. Los pioneros fueron los bisabuelos de los actuales dueños, oriundos de la ex Yugoslavia. Hace 30 años, la familia llegó a la Argentina, y siguieron con la pasión heredada. En un principio, las presentaciones giraban en torno a shows con diferentes animales, y el circo comenzó a devenir en un zoológico sobre ruedas.
Luego, con el cambio de las regulaciones estatales y la prohibición de realizar uso de animales en espectáculo de circo, los Servian tuvieron que reinventarse. A partir de ese momento, comenzaron a hacer foco en lo artístico, con una mezcla de disciplinas entre lo circense, lo actoral y la danza. Ahora, no quieren solo mostrar grandes destrezas, sino también llevar un mensaje.
“Con el arte podemos hacer algo más que mostrar grandes disciplinas o destrezas, queremos llevar un mensaje”, afirma Alan Tripelli, coreógrafo del Circo Servian. Es que todo lo que sucede en “Un gran sueño”, el espectáculo que realiza la compañía en Rosario hace dos meses, busca generar una reflexión en torno al cuidado del medioambiente y a la contaminación. Además, los vestuarios que utilizan los artistas están hechos a partir de materiales reciclados. Ahora, con esta nueva iniciativa de función “distendida”, la impronta del Servian se refuerza.
Por otro lado, Tripelli manifiesta la felicidad de todo el equipo del Circo Servian por la respuesta del público rosarino. Durante el reciente fin de semana largo, pudieron llenar funciones dobles de jueves a domingo. Ahora, se proponen que la gigante carpa blanca del predio de la rotonda de avenida Francia se mantenga, por lo menos, hasta el final de las vacaciones de invierno escolares en la ciudad.
Cómo será la función “distendida” del Circo Servian
Alan Tripelli se enorgullece en afirmar que esta función de circo distendida será una prueba piloto en Argentina: “Es la primera vez que se hace en el país dentro del mundo del circo”, asegura. Por las constantes giras que realiza el circo, el staff del Servian se enfrenta a diferentes realidades, y querían poder adaptarse a las diferentes necesidades del público.
Aunque se realice una función más corta, Tripelli afirma que se esforzaron para que la parte artística y los actos del show se desarrolle de manera casi idéntica, para que todos puedan disfrutar por igual. En cuanto a la puesta en escena, se eliminaron los efectos de luces, los flashes, las estroboscópicas y se mantendrá una iluminación liviana, con la luz de sala siempre encendida. La música se manejará en volúmenes prudentes, más bajos de lo normal.
Por otro lado, el coreógrafo del Servian afirma que en la función distendida se limitarán las interacciones con el público, y se eliminarán las bajadas y subidas del escenario, algo que suelen hacer en el resto de las funciones, para no generar un ambiente plagado de estímulos. Toda la presentación se desarrollará en el escenario. Además, las familias presentes contarán con un pictograma para poder saber qué es lo que va suceder en cada momento de la función.
Tripelli afirma que hubo ligeros cambios en cuanto a lo coreográfico para la función distendida. “Nuestra corporalidad dentro del show suele ser muy fuerte, sorpresiva y con mucho impacto”, comienza Tripelli, y agrega: “Queremos bajarlo, para que sea más liviano y se reduzca lo sorpresivo. Quizás antes esperábamos un golpe de música para mover el brazo, ahora ese golpe de música no va a estar, y tenemos que adaptarnos a eso desde el cuerpo”. “Ensayamos mucho para la función, lo tomamos con mucha responsabilidad”, asegura el coreógrafo y performer del Circo Servian.
Todo el proceso para lograr adaptar la función y “distenderla” se hizo mano a mano con un equipo de docentes y psicopedagogos, quienes capacitaron al staff y a los artistas del Circo Servian y ayudar a adaptar la puesta en escena en cuanto a luces, música, movimientos, espacios, entre otros elementos.
Luego del debut de la propuesta distendida en Rosario, la idea es poder llevarla a cada parte del país que el Servian visite en sus giras: “Esta sería la primera iniciativa de un gran camino que queremos llevar a todos los lugares que visitemos”, finaliza Tripelli.