El ejercicio fiscal del año 2021 cerró para la provincia de Santa Fe con un superávit fiscal (los ingresos superaron a los gastos) de casi $295 millones.
El ejercicio fiscal del año 2021 cerró para la provincia de Santa Fe con un superávit fiscal (los ingresos superaron a los gastos) de casi $295 millones.
Al sumergirnos en el análisis de los números es importante distinguir dentro de la administración provincial tres grandes entidades:
La administración central tuvo para el período 2021 un superávit de $53.452,6 millones, un 18,4% mayor al mostrado durante 2020.
Ese superávit prácticamente se usó en su totalidad para financiar el desequilibrio fiscal que muestran las otras dos entidades que componen la administración provincial. Los organismos descentralizados tuvieron gastos mayores a sus ingresos por $11.795,1 millones, un 136,2% superior al déficit del año 2020, y los institutos de seguridad social tuvieron números en rojo por $41.362,6 millones, un 87% por encima del rojo de 2020.
Como se puede deducir del párrafo anterior, el resultado financiero superavitario de 2021 manifestó una contracción del 98,4% con relación al período previo, que había arrojado un resultado financiero positivo por $18.051,5 millones.
El resultado de 2020 se presenta como una excepcionalidad si tenemos en cuenta que, de los últimos 11 años, solo 4 mostraron resultados positivos. Además, durante ese año el ahorro fue equivalente a 4,3% de los ingresos provinciales, el mejor resultado en 11 años.
El casi nulo ahorro que se observa en 2021 es producto de que los recursos totales provinciales aumentaron un 57% en 2021 contra un aumento de los gastos totales de un 64%, impulsado por las transferencias provinciales corrientes al sector privado y público que crecieron a un ritmo del 80,7% anual.
Los recursos totales de la provincia de Santa Fe para el año 2021 fueron $653.214 millones, reflejando un crecimiento interanual del 56,9%, 6 puntos porcentuales por encima de la inflación del período. Es decir, que los recursos con los que contó la provincia crecieron en término reales.
Del total de recursos con los que contó Santa Fe en 2021, un 65% provinieron de la coparticipación federal, mostrando una alta dependencia de la provincia con respecto a los recursos de origen nacional. Santa Fe no es de las provincias que presenten mayor dependencia ni mucho menos. Se encuentra decimoséptima, pero el alto porcentaje que representan los recursos coparticipables sobre el total no deja de ser preocupante en cuanto a la independencia del gobierno provincial de los vaivenes económicos y emocionales a nivel nacional.
De los recursos tributarios recaudados por parte de la provincia, el distorsivo Ingresos Brutos (IIBB) representa un 82,6% del total. La dominancia de este impuesto en el total recaudado hace pensar que es bastante difícil, por no decir imposible, que el gobierno provincial se plantee su eliminación. Los santafesinos deberán seguir pagando una alícuota sobre el monto facturado sin importar si pierden o ganan plata con la actividad que realizan.
Cuando se analiza más en detalle cada uno de los tributos que se recaudan a nivel provincial, llama la atención que solo uno muestra una evolución negativa con relación a 2020 y es patente automotor, que varió en forma negativa un 20,2%.
Si incluimos los tributos coparticipables, es de destacar que la mayoría muestra variaciones muy por encima de la inflación: Sellos y Tasas (84,8%), Combustibles Líquidos (84,8%), Valor Agregado (69,9%), Internos (61,8%), Ingresos Brutos (60,1%), Ganancias (59,9%). Solamente cayeron en términos reales Bienes Personales, que aumentó un 34,2% y el Impuesto Inmobiliario, que creció un 33,1%.
IVA se presenta como el tributo con mayor participación en las arcas provinciales, con un 31,4% del total de la recaudación tributaria, por IIBB se recauda un 29% del total y un 25% proviene del Impuesto a las Ganancias para completar el podio. Tres impuestos explican el 85% de los recursos provinciales, lo que no deja dudas de lo necesaria que es una reforma impositiva que por lo menos reduzca la cantidad de tributos que se cobran en la provincia, la gran mayoría de ellos de nula incidencia sobre la recaudación total.
Los gastos totales de la provincia de Santa Fe fueron de $652.698 millones en 2021, mostrando un crecimiento interanual del 64%, 13 puntos porcentuales por encima de la inflación del período. Por tanto, los gastos crecieron en término reales.
Los gastos corrientes representan un 93,1% del total de los gastos provinciales, siendo las remuneraciones y las transferencias corrientes las que explican un 62% de dichos gastos.
Los escasos gastos de capital ejecutados durante 2021 provocaron que la inversión real directa provincial con relación al total de gastos sea la más baja de la década, 3,8%. Los recortes en las obras públicas explican la caída.
Con los ingresos tributarios creciendo 6 puntos por encima de la inflación, la provincia de Santa Fe se perdió una buena oportunidad para aumentar su superávit fiscal y generar un colchón de recursos que le permitan un cierto margen de maniobra para encarar una simplificación del régimen tributario y una reducción de la carga fiscal que soportan los contribuyentes.
Por Javier Felcaro
Por Martín Stoianovich