Por doceavo año consecutivo, el gasto del Concejo Municipal superó el límite establecido por normativa provincial, que fija un tope del 2% sobre el presupuesto de cada intendencia. En 2021, esa cantidad se ubicó en el 2,9%, más del doble de lo registrado hace 15 años. Mientras que desde el Tribunal de Cuentas reportan un incremento de las erogaciones en personal político, el Palacio Vasallo sigue sin actualizar su portal de datos abiertos. Sobre este último punto, la actual presidenta del cuerpo María Eugenia Schmuck anticipó que en agosto espera tener listo el nuevo sitio web institucional, que contendrá un área de transparencia.
El techo del 2% fue incluido entre las disposiciones complementarias de la ley Borgonovo, que en 2002 redujo presupuestos legislativos bajo un clima de época en el que se reclamaban fuertes gestos a la política. La ciudad nunca adhirió a ese artículo en particular (se requería una ratificación por ordenanza), pero el tope se utilizó siempre como una referencia a la hora de planificar gastos. La normativa fue modificada en 2011 para incrementar los representantes locales (en Rosario se pasó de 22 a 28 ediles), pero no contempló incrementos presupuestarios, algo que en la práctica terminó ocurriendo igual.
Las estadísticas disponibles permiten ver que en los últimos 15 años se duplicó el peso del presupuesto del Concejo en relación con el del municipio: mientras que en 2006 representó el 1,4%, en 2021 significó el 2,9%. El incremento fue paulatino, tal como se puede observar en el gráfico a continuación.
Lo anterior puede presentarse también de otra manera, quizás más sencillo de comprender: mientras que entre 2006 y 2021 el presupuesto ejecutado por la Municipalidad creció 64 veces, el del Concejo lo hizo 130 veces. Así se refleja en la siguiente infografía:
¿Qué explica ese mayor incremento del presupuesto del Concejo sobre el del municipio? La información disponible no permite hacer afirmaciones categóricas, pero algo puede inferirse analizando sus gastos. En el legislativo (que habitualmente no realiza obras ni presta servicios), las erogaciones se explican fundamentalmente por la categoría "Personal", lo que demandó actualizaciones casi siempre en línea con la inflación. En el Ejecutivo el margen de acción es mayor, puesto que existen diversos rubros en los que se pueden ir recortando gastos en función de las necesidades.
Tal como puede verse en el gráfico a continuación, en toda la serie analizada (2006-2020), los gastos en personal casi siempre explicaron más del 85% de las erogaciones del Concejo. La única excepción fue el bienio 2016-2017, en el que se ejecutaron los trabajos de renovación del Palacio Vasallo.
Mayor gasto político
Hace unos años, el Concejo puso en funcionamiento un portal de datos abiertos, cuya actualización se discontinuó a partir del 2020. Si bien se siguen cargando algunos documentos -como las versiones taquigráficas de las sesiones-, lo referido a la categoría "Personal" se mantiene sin modificaciones desde 2019.
Amén de esa dificultad, parte de las respuestas sobre el incremento del gasto pueden encontrarse en los reportes anuales que realiza el Tribunal de Cuentas. En ellos puede observarse que en los últimos años se registró un fuerte aumento de los gastos en personal político por sobre el de planta. Al inicio de la serie, en cambio, el presupuesto se dividía en partes iguales entre trabajadores permanentes y no permanentes.
El avance del personal político por sobre el de planta se explica fundamentalmente por los citados cambios en la ley Borgonovo, que hizo que Rosario incremente su cantidad de concejales (pasó de 22 a 25 en 2013, y luego a 28 en 2015). El mayor número de representantes trajo aparejado la contratación de más y más asesores, un fenómeno que no puede escindirse de la fragmentación de las fuerzas políticas.
Hace diez años La Capital daba cuenta de una situación que sigue vigente hasta hoy: la existencia de monobloques, que no responden a un partido político sino a una expresión interna cuyos representantes -en buena parte- figuraban en las listas de las elecciones generales.
En defensa del Concejo
María Eugenia Schmuck, actual presidenta del cuerpo legislativo, explicó que durante 2021 se estuvieron realizando trabajos en el edificio anexo, lo que explica parte del crecimiento del presupuesto respecto a 2020. La edil sostuvo también que "el criterio siempre es planificar gastos alrededor del 2%" pero que dicho porcentaje "luego puede sufrir modificaciones por efecto de la paritaria".
Asimismo, la dirigenta radical destacó que durante su gestión se realizaron modificaciones en lo que refiere al régimen de personal, recortando horas extras y regularizando los criterios de contratación para el personal político. Vale decir que el impacto de estas modificaciones se verá recién con el detalle de lo ejecutado en 2021, que aún se desconoce.
Por último, consultada sobre la falta de actualización del portal de datos abiertos, Schmuck dijo que espera tener listo para agosto un nuevo sitio web institucional, que incluirá un apartado de transparencia, así como también la posibilidad de que todos los rosarinos accedan al sistema de gestión del cuerpo., para conocer detalles de los expedientes en tratamiento.