Fuerza Patria (FP) quedó segunda en Santa Fe y obtuvo tres bancas en la Cámara de Diputados de la Nación. Mientras las distintas tribus del PJ metabolizan la derrota de la lista encabezada por Caren Tepp, merced a una ola violeta que cubrió gran parte del país, también asoman las primeras tensiones poselectorales respecto de la última campaña. Y una demanda a modo de objetivo para 2027: renovación y respeto a la esencia del peronismo provincial.
Más allá de instalarse el partido como primera oposición, consumados los comicios el secretario de organización del PJ santafesino y referente de Hacemos (espacio que comanda el exgobernador Omar Perotti), Juan Manuel Pusineri, aseguró a La Capital: “Meses atrás habíamos advertido que el armado electoral seguía una lógica de nombres y posicionamientos alborada en Buenos Aires. Y que eso iba a traer consecuencias”.
Interna del PJ provincial
Si bien Hacemos había alertado acerca de su exclusión de la construcción electoral para los comicios legislativos nacionales del domingo pasado, el espacio no jugó por fuera de la estructura partidaria e, incluso, muchos de sus referentes aportaron su grano de arena a la campaña.
“Sólo se propuso «frenar a Javier Milei» y un armado que no respetó la esencia del peronismo santafesino impulsado por (la expresidenta) Cristina Kirchner y (el líder del Frente Renovador, FR) Sergio Massa”, agregó el exministro de Trabajo provincial.
>>Leer más: Elecciones legislativas: con el 40% de los votos, La Libertad Avanza tiñó de violeta a Santa Fe
Pusineri rememoró que, frente a esa decisión partidaria, Hacemos también había adelantado la posibilidad de que Fuerza Patria desembocara en un resultado electoral adverso, como acaba de ocurrir en la provincia.
En la actualidad, la conducción del PJ de Santa Fe recae institucionalmente sobre el sector de los senadores provinciales (que encarna Guillermo Cornaglia, presidente del partido) y el acompañamiento del rossismo.
En agosto, después de un trabajoso cierre de lista de candidatos a diputado nacional que, si bien logró imprimirle el sello de la unidad, también dejó heridos en el camino (como el Movimiento Evita), en el justicialismo de Santa Fe desecharon posibles quiebres.
image
Más allá de instalarse como primera oposición, asoma un intenso debate poselectoral el PJ santafesino.
Foto: Marcelo Bustamante / La Capital.
Al igual que para los comicios a convencional constituyente, el PJ provincial se inclinó -sobre la hora- por una figura no peronista: Tepp (Ciudad Futura, espacio que no saldrá del esquema político diseñado este año).
La grilla se completó con Agustín Rossi (La Corriente +), Alejandrina Borgatta (La Cámpora), Oscar “Cachi” Martínez (Frente Renovador, FR), María Fernanda Gigliani (Iniciativa Popular), Pablo Corsalini (intendente de Pérez) y Silvana Teisa (gremialista de Activemos).
La no realización en 2025 de las primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (Paso) a nivel nacional fue un condimento que complicó la confección del menú electoral del justicialismo santafesino.
>>Leer más: "No pudimos, pero sepan que no están solos", le dijo Caren Tepp al peronismo
“En su momento dijimos que el peronismo iba a sacar en octubre los votos que permitiera la polarización. Y eso es lo que ocurrió”, añadió Pusineri tras el veredicto de las urnas.
En ese contexto, el diputado provincial Marcos Corach, otro referente del perottismo, aseveró: “Nunca nos preocupamos por generar y acompañar un recambio generacional. Seguimos discutiendo y teniendo las mismas prácticas. Los resultados están a la vista”.
Lo que viene en el peronismo
Antes que concluya 2025, la dirigencia de Hacemos protagonizará un nuevo encuentro en el sur de la provincia. “Nuestro espacio es importante. Hoy el PJ de Santa Fe tiene su piso, pero no alcanza para ganar. Debemos discutir cómo llegamos a 2027. Hay un año por delante para saldar ese debate”, concluyó Pusineri, quien confió en que en breve se producirá una convocatoria partidaria.
La unidad sigue siendo clave para sostener la competitividad del peronismo provincial de cara a los dos años por venir y, a la luz de los últimos resultados electorales, en un escenario de tercios en el territorio.