Este domingo 26 de octubre la ciudadanía argentina se hizo presente en los centros de votación a lo largo de todo el país. Sin embargo, el ausentismo se destacó en estas elecciones legislativas, ya que tan solo hubo un 67,91% de participación a nivel nacional, la más baja desde el regreso de la democracia en 1983.
Los argentinos que no hayan concurrido a esta jornada electoral, donde se renovaban tanto diputados como senadores en el Congreso de la Nación, serán sometidos a multas o penalizaciones en caso de no justificar su ausencia.
La Dirección Nacional Electoral (DINE) dispuso cuáles serán las sanciones y cómo hacer para demostrar la causa por la que no fueron a votar para evitar dicho castigo. A continuación, los detalles para los implicados:
Las multas por no ir a votar
La multa por no ir a votar en las elecciones se encuentra entre $50 y $500, según lo establecido en el Artículo 125 del Código Electoral Nacional. Estos son los valores:
Primera infracción: $50.
Segunda infracción: $100.
Tercera infracción: $200.
Cuarta infracción: $400.
Quinta o más infracciones: $500.
Esta sanción económica se aplica a los electores mayores de 18 y menores de 70 años que no justifiquen su ausencia dentro de los 60 días posteriores a la elección. De no justificar su ausencia, los ciudadanos que no vayan a votar figuran en Registro de Infractores al Deber de Votar.
La multa por no votar puede abonarse directamente en la web del CNE con cualquier medio de pago digital, o bien de forma presencial en alguna de las sedes del Banco de la Nación Argentina (BNA) en efectivo, con Mercado Pago o con transferencia bancaria.
>> Leer más: Elecciones: baja participación electoral, poco voto joven y jornada tranquila en Santa Fe
Quiénes no reciben multas por no votar
Hay ciertos ciudadanos que no recibirán sanciones por no acudir a las urnas. Ellos son:
- Los jueces y sus auxiliares que por imperio de esta ley deban asistir a sus oficinas y mantenerlas abiertas mientras dure el acto comicial;
- Los que el día de la elección se encuentren a más de quinientos (500) kilómetros del lugar donde deban votar y justifiquen que el alejamiento obedece a motivos razonables. Tales electores se presentarán el día de la elección a la autoridad policial más próxima, la que extenderá certificación escrita que acredite la comparecencia
- Los enfermos o imposibilitados por fuerza mayor, suficientemente comprobada, que les impida asistir al acto. Estas causales deberán ser justificadas en primer término por médicos del servicio de sanidad nacional; en su defecto por médicos oficiales, provinciales o municipales, y en ausencia de éstos por médicos particulares
- El personal de organismos y empresas de servicios públicos que por razones atinentes a su cumplimiento deban realizar tareas que le impidan asistir al comicio durante su desarrollo. En ese caso el empleador o su representante legal comunicarán al Ministerio del Interior y Transporte la nómina respectiva con diez días de anticipación a la fecha de la elección, expidiendo, por separado, la pertinente certificación.
Cómo justificar si no fuiste a votar: paso a paso
Para aquellos ciudadanos que no asistieron a las urnas, pueden presentar una justificación dentro de los 60 días posteriores a los comicios de este domingo 26 de octubre.
Los pasos a seguir:
- Ingresar a infractores.padron.gob.ar
- Completar con tu número de documento, sexo y distrito.
- Ingresar el código de verificación solicitado por el sistema.
- Hacer clic en el botón "Consultar" y luego en "Justificar".
- Seleccionar del menú desplegable la causa por la que se ausentó (situación de fuerza mayor, encontrarse a más de 500km del lugar de votación o presentar problemas de salud).
- Adjuntar la documentación que acredite el motivo seleccionado
- Hacer clic en "Proceder" e indicar número de teléfono y dirección de correo electrónico.