El Partido Justicialista (PJ) de Santa Fe se sumará a la ola reformista: en los próximos días, su dirigencia analizará los dos proyectos que promueven retoques a la Carta Magna provincial presentados por diputados peronistas, en paralelo a la apertura del debate sobre la estrategia política-electoral del sector de cara a 2023.
El oficialismo resolvió meterse de lleno en el estudio de una reforma de la Constitución de Santa Fe poco después de que la Cámara baja oficializara que el 15 de junio próximo habilitará el análisis de los seis proyectos en ese sentido ya ingresados al cuerpo legislativo. El objetivo es consensuar antes de fin de año una iniciativa determinante, a votar en 2023 ó 2024.
Al respecto, el presidente del consejo provincial del PJ, Ricardo Olivera, convocó para el 11 de junio a dirigentes del partido con la premisa de acelerar el estudio de los proyectos reformistas formalizados recientemente por los diputados provinciales Luis Rubeo y Lucila De Ponti.
Incluso, está previsto que la semana próxima Diputadas y Diputados de Santa Fe le otorgue luz verde a una iniciativa, del también peronista Leandro Busatto, que dispone un llamado a audiencias públicas para tratar la reforma constitucional en la provincia.
Si bien el gobierno de Omar Perotti coincide en que la Constitución de Santa Fe debe actualizarse, únicamente impulsa una batería de reformas políticas que incluye el voto joven, la autonomía municipal y la ampliación de mandatos en las comunas (de dos a cuatro años).
El jefe de la Casa Gris reafirmó que la necesidad de aggiornar la Carta Magna provincial ya no la discute nadie e instó a lograr un consenso político para que “los santafesinos tengan una percepción de que la actualización de la Constitución puede cambiarles, entre otras cosas, la vida”.
Guiño
Pese a advertir que las enmiendas a la Carta Magna no figura entre las prioridades de los santafesinos, Perotti, en declaraciones a LT8, dejó en claro: “No seré un obstáculo para tener una Constitución que le sirva a la gente. La reforma no funcionó cuando se insistió en la posibilidad de reelección del gobernador”.
De inmediato, el pronunciamiento del rafaelino fue saludado por el presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara baja, el socialista Joaquín Blanco. “Vamos por un acuerdo serio para lograr la reforma en Santa Fe. Es un gesto de sensatez que Perotti desista de la posibilidad de ser reelecto y suma al necesario entendimiento político”, aseveró vía Twitter.
El socialismo aprovechó el posicionamiento de la Casa Gris para erigirse como fogonero de la movida reformista, aunque la consolidación de un acuerdo legislativo ofrecería a Perotti la chance de capitalizar una instancia esquiva para sus antecesores.
La última reforma de la Constitución provincial data de 1962 y, desde entonces, todo intento de imprimirle cambios terminó en la nada.
Además de los proyectos presentados por De Ponti y Rubeo —por separado—, hicieron los propio en la Cámara baja el Partido Socialista (PS), Rubén Giustiniani y Agustina Donnet (Igualdad y Participación), Gabriel Real (PDP) y Nicolás Mayoraz (Vida y Familia).
Conversaremos con los autores de los proyectos frente a un escenario que, a priori, genera buenas expectativas” Conversaremos con los autores de los proyectos frente a un escenario que, a priori, genera buenas expectativas”
Rubeo había reingresado un proyecto de ley que apunta a declarar la necesidad de reformar la Carta Magna santafesina y, con ese objetivo, promueve la votación de convencionales constituyentes en modo simultáneo a los comicios locales previstos para 2023. Estipula la reelección de gobernador y vice y la autonomía para municipios y comunas.
La iniciativa de De Ponti, en tanto, habilita la reelección del gobernador por un período consecutivo (aunque empezaría a regir a partir de 2031), a la vez que impulsa mejoras en el acceso a la justicia y a la salud, la seguridad, los derechos humanos, la perspectiva de género, la autonomía municipal y la participación juvenil, entre otros temas.
“La idea es empezar a conversar con los autores de los proyectos de reforma constitucional frente a un escenario que, a priori, genera buenas expectativas”, señaló a La Capital Olivera.
Lo que viene
Tras un fallido intento de reunir meses atrás a los referentes de los distintos espacios que dan cuerpo al PJ santafesino, Olivera logró que el 11 de junio las principales líneas internas se sienten a la mesa para empezar a debatir también la estrategia política-electoral para el año próximo.
Por eso, a la sede partidaria ubicada en la capital provincial confluirán, entre otros dirigentes, legisladores santafesinos, intendentes y presidentes comunales y concejales.