"Narcoterrorismo" en Rosario: un discurso que busca la militarización y afecta al pacto democrático

El criminólogo Máximo Sozzo analiza cómo el gobierno nacional instaló el concepto "narcoterrorismo" para promover cambios en la ley de Seguridad Interior

23 de marzo 2024 · 15:24hs

La saga de hechos violentos ocurridos en Rosario entre el 2 y el 9 de marzo, que incluyó el atentado a un colectivo del Servicio Penitenciario y cuatro homicidios con trasfondo presuntamente compartido, ubicó a la ciudad en el centro del debate político nacional. En ese contexto la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, introdujo el término "narcoterrorismo", que luego fue replicado por el gobierno provincial y los medios de comunicación. Lejos de ser un concepto citado de manera casual, fue la forma de instalar en agenda el proyecto de cambios en la ley de Seguridad Interior, finalmente anunciado este jueves.

Durante las décadas del 80 y el 90, con el final de los gobiernos dictatoriales en América Latina, se consolidaron procesos de democratización que en Argentina tuvo su singularidad con la sanción de leyes que prohibieron la participación de las Fuerzas Armadas en asuntos de seguridad interior. Con el paso de los años, mediante el impulso de agencias de gobierno estadounidenses, se instaló en la región una doctrina que ubicó como nuevas amenazas a fenómenos de crimen organizado transnacional, como se considera por el ejemplo al tráfico de drogas. Un marco que, con el argumento de combatir al narcoterrorismo, habilitó procesos de militarización en países como Colombia y México, decantando con el tiempo en un incremento de la violencia.

>> Leer más: Fuerzas federales en Rosario: día a día de una semana violenta que devino en un nuevo desembarco

Para describir lo que ocurrió en Rosario en la última saga violenta se introdujo el concepto "narcoterrorismo", convirtiéndose en un asunto nacional al aparecer la intención de modificar una ley para que puedan intervenir las Fuerzas Armadas. El ataque a balazos contra un colectivo del Servicio Penitenciario el 2 de marzo, el asesinato de dos taxistas, un colectivero y el playero de una estación de servicio, volvieron a poner a la ciudad en el centro del debate público. Por el hallazgo de carteles atribuidos a presos de la provincia, la principal hipótesis se posicionó en torno a una represalia por las medidas restrictivas tomadas por el gobierno de Maximiliano Pullaro en las cárceles santafesinas.

Lo cierto es que, más allá de una hipótesis inicial, en las investigaciones de cada caso no hubo avances concretos sobre quiénes instigaron y ejecutaron estos actos. El caso Rosario tiene particularidades que complejizan las lecturas posibles: los carteles amenazantes suelen ser utilizados para desviar investigaciones. Como sucedió días antes de la semana del estallido violento, cuando se conoció el caso de tres policías imputados por intentar plantarle armas y un cartel amenazante a una persona cercana a una banda narcomenudista. Esas armas, que estaban en poder de agentes de la fuerza provincial, habían sido utilizadas en al menos seis de los atentados que se realizaron con amenazas al gobierno. Lo que subyace a la clásica rivalidad entre bandas criminales es tanto la connivencia policial con la que cuentan, como las propias internas entre distintas divisiones de la fuerza.

Patricia Bullrich Lus Petri.jpg

Tal complejidad pareciera no entrar en los análisis de la ministra Bullrich, quien planteó de manera lineal que detrás de los últimos hechos estuvo la intención de las bandas criminales de generar terror en la sociedad y que el Estado lo va a combatir. Entonces habló de “narcoterrorismo” y con el respaldo de la ley de Seguridad Interior creó un Comité de Crisis. A los pocos días anunció la llegada de las Fuerzas Armadas para dar apoyo logístico, y finalmente este jueves junto al ministro de Defensa Luis Petri anunció un proyecto de ley para permitir la participación de los militares en asuntos de seguridad interior con el caso Rosario como punta de lanza. Una iniciativa que, tal como el mismo Petri sostuvo, deberá “requerir la voluntad expresa del gobernador de la provincia”. Horas después fue la vicepresidenta Victoria Villaruel la que manifestó su desacuerdo con el proyecto.

Narcoterrorismo y militarización

Son momentos claves para el destino de la ciudad, pero también para lo que el cambio de una ley nacional pueda implicar para el resto del país en relación a otras problemáticas. Consultado por La Capital, el criminólogo y docente universitario Máximo Sozzo analizó el caso Rosario en un marco nacional y regional teniendo en cuenta experiencias anteriores. “La definición de los problemas impacta en cómo se piensan y legitiman las soluciones que se planean implementar", indicó en relación a por qué, de manera nada ingenua, se comenzó a hablar de “narcoterrorismo”.

- ¿Qué implica la introducción del concepto "narcoterrorismo" en el discurso político sobre lo que está pasando en Rosario?

En escenarios de mucha más complejidad que el argentino o el santafesino en particular, como los casos de Colombia o México, ese tipo de concepto fue empleado en la esfera pública y política para definir un problema y las maneras de enfrentarlo. Argentina, como parte del consenso político construido durante la transición a la democracia, construyó legalmente la prohibición de la utilización efectiva de las fuerzas armadas en asuntos ligados a la seguridad frente al delito.

La circulación que los actores políticos nacionales y provinciales han generado en las últimas semanas de este concepto apunta claramente a poner en jaque una de las grandes innovaciones que se produjeron en materia de política de seguridad y defensa en la Argentina en la transición a la democracia. Se busca reformar nuestros textos legales que prohíben la utilización de las fuerzas armadas en asuntos de seguridad interior y avanzar de una forma más decidida, clara y dramática a la militarización a los asuntos ligados al delito.

74818954.jpg

- ¿Cómo se explica esta intención en un marco nacional y regional surgida a partir del caso Rosario?

Existe un discurso acerca de las nuevas amenazas, como comúnmente se las ha etiquetado en el debate de las relaciones internacionales, que está íntimamente conectado con la influencia del gobierno federal de los Estados Unidos y sus formas de pensar las soluciones frente a los problemas vinculados al delito en América Latina. Un discurso que ha sido distribuido y circulado a través de distintos mecanismos y que ha impactado fuertemente en sectores de la política en distintos países de América Latina.

Bullrich es un clarísimo ejemplo de un actor político que abrazó ese discurso, lo reprodujo y magnificó tanto en su gestión anterior durante el gobierno de Macri como ahora durante el gobierno de Milei. Ahora, de forma consecuente y coherente, frente a esta crisis que se presenta en estas semanas en el escenario santafesino la reacción es activar ese discurso y su recomendación fundamental de la utilización efectiva de las Fuerzas Armadas para combatir el delito y abrazar una versión extrema de militarización de los asuntos de seguridad interior. Creo más que nunca que la defensa del consenso de la transición a la democracia se impone como un elemento crucial para evitar una deriva a una versión extrema de la militarización con componentes potenciales de una deriva autoritaria.

>>Leer más: Patricia Bullrich defendió la participación de las Fuerzas Armadas en la lucha contra el narcotráfico

- ¿Qué consecuencias puede haber, teniendo en cuenta experiencias de otros países?

Detrás de esa definición del problema se descubre rápidamente el tipo de respuesta que esos actores gubernamentales ofrecen a ese problema. Las problemáticas que trae aparejadas, como ya lo ha experimentado la región de América Latina, son el crecimiento extraordinario de la violencia estatal, la multiplicación de las violaciones de los Derechos Humanos a los sectores más desfavorecidos económica y socialmente, el incremento de la orientación clasista y racista de las prácticas de las fuerzas de seguridad y las prácticas de combate frente al delito.

Pero, además de todos esos elementos, lo que ha hecho fue no producir mayor nivel de seguridad. Sino que se aumentó el espiral de la reproducción de la violencia de forma extraordinaria. Es un tipo de respuesta que por todos los costados nos ofrece más expectativas de resultados negativos que positivos.

- Al introducir este concepto en el discurso público se omite la corrupción y la connivencia de las fuerzas de seguridad con el delito, incluso habiendo un caso reciente en los primeros atentados con mención al gobierno. ¿A qué se debe?

Parecen ausentes en el discurso gubernamental los altísimos niveles de involucramiento de actores policiales y penitenciarios en connivencia con miembros de los distintos grupos dedicados a actividades delictivas en los últimos años. Una connivencia que ha sido demostrada por muchísimas de las investigaciones judiciales que acontecieron sobre casos concretos en los últimos tiempos. Toda esta apelación a la política de la mano dura, que no da cuenta de la necesidad de reformas estructurales en estas instituciones estatales, aparece como extraordinariamente débil.

>> Leer más: La Intersindical Rosario tampoco quiere militarizar las calles y pide mayor compromiso estatal

Son esas mismas instituciones, de las que tenemos evidencias de que tienen sectores comprometidos con las actividades delictivas que hoy se dice pretender combatirlas, las que van a combatir efectivamente esa actividad delictiva. Parece que hay una aporía en ese razonamiento. El hecho de que no aparezca en el debate público y político, no solo por parte de los actores gubernamentales sino también de la oposición política con un reclamo de reformas estructurales, me parece que es un déficit muy grande del debate sobre los problemas que se están pretendiendo enfrentar.

- Al contrario de la complejidad que amerita este debate, lo que aparece es un discurso que busca generar impacto público. ¿Cómo se puede analizar esa arista?

Todos construimos nuestras acciones en la vida cotidiana a partir de la información con la que contamos acerca de aquello que está pasando. Los medios de comunicación y las redes sociales son un componente fundamental de cómo la gente obtiene información acerca de lo que pasa más allá de la experiencia directa. Entonces los mensajes que se construyen en esta dirección tienen consecuencia en cómo diseñamos nuestras acciones en la vida cotidiana.

Por eso determinado tipo de discurso, que contribuye a la demonización y apela al vocabulario de la guerra y tiene como límite la idea de eliminación o neutralización, cuando circula en el espacio público con fuerza tiene la capacidad de convencer a sectores del público de qué tipo de alternativa es preciso seguir. La definición de los problemas impacta en cómo se piensan y legitiman las soluciones que se planean implementar. Es preciso desarmar ambos componentes del debate.

Ver comentarios

Las más leídas

Hallan a una modelo de OnlyFans con brazos, piernas y columna rotas en Dubai tras días desaparecida

Hallan a una modelo de OnlyFans con brazos, piernas y columna rotas en Dubai tras días desaparecida

Nuevamente el Quini 6 quedó vacante en sus pozos más importantes

Nuevamente el Quini 6 quedó vacante en sus pozos más importantes

Qué dice el polémico video difundido por el gobierno por el Día de la Memoria

Qué dice el polémico video difundido por el gobierno por el Día de la Memoria

Dos barrios piden una cancha de golf en el Bosque de los Constituyentes

Dos barrios piden una cancha de golf en el Bosque de los Constituyentes

Lo último

Nutridas columnas de hinchas de Central y Newells marcharon a 49 años del golpe de Estado

Nutridas columnas de hinchas de Central y Newell's marcharon a 49 años del golpe de Estado

Multitudinaria marcha en Rosario por el Día de la Memoria: todas las fotos de la movilización

Multitudinaria marcha en Rosario por el Día de la Memoria: todas las fotos de la movilización

Central Córdoba: emotivas declaraciones de Guido Di Vanni luego del triunfo ante Muñiz

Central Córdoba: emotivas declaraciones de Guido Di Vanni luego del triunfo ante Muñiz

Nutridas columnas de hinchas de Central y Newell's marcharon a 49 años del golpe de Estado

La movilización por el Día de la Memoria unió a los hinchas canallas y leprosos. Con pancartas, coloridas banderas y cánticos alusivos, marcharon desde la plaza San Martín al Parque de la Bandera
Nutridas columnas de hinchas de Central y Newells marcharon a 49 años del golpe de Estado
Bosque de los Constituyentes: se abre un nuevo debate sobre el uso de los espacios verdes

Por Tomás Barrandeguy

La Ciudad

Bosque de los Constituyentes: se abre un nuevo debate sobre el uso de los espacios verdes

Un diputado rosarino pidió cerrar el Museo de la ex-Esma y crear un centro de formación militar
Política

Un diputado rosarino pidió cerrar el Museo de la ex-Esma y crear un centro de formación militar

Murió un florista que fue baleado en zona norte a mediados de marzo
Policiales

Murió un florista que fue baleado en zona norte a mediados de marzo

Encontraron a Norberto, el paciente que escapó del Heca con lesiones cerebrales delicadas
LA CIUDAD

Encontraron a Norberto, el paciente que escapó del Heca con lesiones cerebrales delicadas

Le transferí y desapareció: más denuncias contra la influencer que vendía entradas para Argentina vs Brasil
Información General

"Le transferí y desapareció": más denuncias contra la influencer que vendía entradas para Argentina vs Brasil

Dejanos tu comentario
Las más leídas
Hallan a una modelo de OnlyFans con brazos, piernas y columna rotas en Dubai tras días desaparecida

Hallan a una modelo de OnlyFans con brazos, piernas y columna rotas en Dubai tras días desaparecida

Nuevamente el Quini 6 quedó vacante en sus pozos más importantes

Nuevamente el Quini 6 quedó vacante en sus pozos más importantes

Qué dice el polémico video difundido por el gobierno por el Día de la Memoria

Qué dice el polémico video difundido por el gobierno por el Día de la Memoria

Dos barrios piden una cancha de golf en el Bosque de los Constituyentes

Dos barrios piden una cancha de golf en el Bosque de los Constituyentes

Una serie de Netflix muestra una práctica erótica oriental que se enseña en Rosario

Una serie de Netflix muestra una práctica erótica oriental que se enseña en Rosario

Ovación
Básquet de la Rosarina: en qué partido ambos equipos superaron los 100 puntos en la Superliga

Por Carlos Durhand

Ovación

Básquet de la Rosarina: en qué partido ambos equipos superaron los 100 puntos en la Superliga

Básquet de la Rosarina: en qué partido ambos equipos superaron los 100 puntos en la Superliga

Básquet de la Rosarina: en qué partido ambos equipos superaron los 100 puntos en la Superliga

Newells volvió a las prácticas con un regreso esperado y una baja confirmada para Boca

Newell's volvió a las prácticas con un regreso esperado y una baja confirmada para Boca

Argentina puede clasificar al próximo Mundial por un resultado propio y otro ajeno

Argentina puede clasificar al próximo Mundial por un resultado propio y otro ajeno

Policiales
Murió un florista que fue baleado en zona norte a mediados de marzo
Policiales

Murió un florista que fue baleado en zona norte a mediados de marzo

Dos heridos en diferentes casos en zona sur llegaron a la guardia del Heca

Dos heridos en diferentes casos en zona sur llegaron a la guardia del Heca

Cinco condenados por perseguir y acribillar a un joven en La Cerámica

Cinco condenados por perseguir y acribillar a un joven en La Cerámica

Pistolas Taser en Santa Fe: cómo se implementará la capacitación a los policías

Pistolas Taser en Santa Fe: cómo se implementará la capacitación a los policías

La Ciudad
Nutridas columnas de hinchas de Central y Newells marcharon a 49 años del golpe de Estado
La Ciudad

Nutridas columnas de hinchas de Central y Newell's marcharon a 49 años del golpe de Estado

Multitudinaria marcha en Rosario por el Día de la Memoria: todas las fotos de la movilización

Multitudinaria marcha en Rosario por el Día de la Memoria: todas las fotos de la movilización

Bosque de los Constituyentes: se abre un nuevo debate sobre el uso de los espacios verdes

Bosque de los Constituyentes: se abre un nuevo debate sobre el uso de los espacios verdes

Encontraron a Norberto, el paciente que escapó del Heca con lesiones cerebrales delicadas

Encontraron a Norberto, el paciente que escapó del Heca con lesiones cerebrales delicadas

Cinco condenados por perseguir y acribillar a un joven en La Cerámica
Policiales

Cinco condenados por perseguir y acribillar a un joven en La Cerámica

Pistolas Taser en Santa Fe: cómo se implementará la capacitación a los policías
Policiales

Pistolas Taser en Santa Fe: cómo se implementará la capacitación a los policías

Llega el otoño a Rosario: cómo estará el tiempo en la última semana de marzo
La Ciudad

Llega el otoño a Rosario: cómo estará el tiempo en la última semana de marzo

Nuevamente el Quini 6 quedó vacante en sus pozos más importantes
Información General

Nuevamente el Quini 6 quedó vacante en sus pozos más importantes

Newells retomará los entrenamientos este lunes: vuelve Keylor Navas

Por Rodolfo Parody

Ovación

Newell's retomará los entrenamientos este lunes: vuelve Keylor Navas

En Central, Navarro será uno de los futbolistas a los que Holan seguirá muy de cerca

Por Elbio Evangeliste

Ovación

En Central, Navarro será uno de los futbolistas a los que Holan seguirá muy de cerca

Aparecieron los fondos y Nico podrá continuar con su tratamiento contra el cáncer
La Ciudad

Aparecieron los fondos y Nico podrá continuar con su tratamiento contra el cáncer

El Papa Francisco dejó el hospital y vuelve al Vaticano 38 días después
El Mundo

El Papa Francisco dejó el hospital y vuelve al Vaticano 38 días después

Roma celebra el alta del Papa con un nuevo gusto de helado: aleluya
Información General

Roma celebra el alta del Papa con un nuevo gusto de helado: aleluya

Barcelona se rebeló contra el turismo, pero ahora teme que se reduzca demasiado
Información General

Barcelona se rebeló contra el turismo, pero ahora teme que se reduzca demasiado

Desindustrializar y endeudar: huellas de política económica de la dictadura

Por Alvaro Torriglia

Política

Desindustrializar y endeudar: huellas de política económica de la dictadura

Fabiola Yáñez: La fiesta de Olivos la organizó Alberto, yo fui la chiva expiatoria
Política

Fabiola Yáñez: "La fiesta de Olivos la organizó Alberto, yo fui la chiva expiatoria"

Advierten que el semillero de la escuela Gurruchaga está en riesgo
La Ciudad

Advierten que el semillero de la escuela Gurruchaga está en riesgo

Hospital Regional Sur: seis empresas competirán por la remodelación del entorno
La Ciudad

Hospital Regional Sur: seis empresas competirán por la remodelación del entorno

La Noche de las Peatonales, el clásico de Rosario que volvió en clave de fiesta

Por Matías Petisce

La Ciudad

La Noche de las Peatonales, el clásico de Rosario que volvió en clave de fiesta

Alejandro Wagner: Hay que mejorar la competitividad afuera de las fábricas

Por Alvaro Torriglia y Patricia Martino

Economía

Alejandro Wagner: "Hay que mejorar la competitividad afuera de las fábricas"

El Concejo Municipal será centro de una nueva jornada de donación de sangre
La Ciudad

El Concejo Municipal será centro de una nueva jornada de donación de sangre

Por la marcha del Día de la Memoria, habrá cortes de calles y desvíos de colectivos 
La Ciudad

Por la marcha del Día de la Memoria, habrá cortes de calles y desvíos de colectivos 

Se entregaron dos exdirectivos de Vicentin y ya son cuatro los detenidos
Economía

Se entregaron dos exdirectivos de Vicentin y ya son cuatro los detenidos

¿Qué pasó con la captura de Reifenstuel en Bolivia y cuándo llegará a Rosario?

Por Claudio Berón

Policiales

¿Qué pasó con la captura de Reifenstuel en Bolivia y cuándo llegará a Rosario?