Los policías que patrullan Rosario ya cuentan con pistolas Taser para usar en casos estrictamente necesarios, en lo que el gobierno provincial denominó una "opción intermedia" entre las armas letales y la contención física. La presentación de estas nuevas herramientas se desarrolló en la Estación Policial Sudoeste.
En total, se entregaron 60 pistolas Taser a efectivos de la Policía de Santa Fe que prestan servicio en la Unidad Regional II. Es la tercera y mayor entrega que hizo el gobierno provincial, luego de adjudicar 28 armas de electrochoque para agentes policiales que realizan tareas de patrullaje en Santa Fe y otras para policías de Rafaela. En total, se entregaron 100 pistolas Taser y 100 lanzadoras Byrna, aparatos para disparar proyectiles con sustancias irritantes.
Tras la licitación de compra, se realizaron cursos de capacitación y entrenamiento a personal de la fuerza policial. El proceso, iniciado en marzo pasado, incluyó la compra de 200 cámaras corporales (bodycam) y 600 cartuchos adicionales.
Las pistolas Taser inmovilizan a un agresor mediante una descarga eléctrica sin provocar lesiones graves. Las lanzadoras Byrna, por su parte, funcionan con dióxido de carbono, disparan proyectiles cinéticos de polímeros que pueden contener sustancias irritantes.
Alemania como modelo
De la entrega en la estación policial, participaron el ministro de Justicia y Seguridad, Pablo Cococcioni, quien dictó una resolución que protocoliza el uso progresivo de la fuerza con el fin de asegurar que los agentes sigan los procedimientos adecuados al emplear estas herramientas, y la vicegobernadora Gisela Scaglia.
En el inicio de su alocución, Cococcioni confió que "hace un poco más de un año, la vicegobernadora me dijo «mirá que en Alemania todos tienen taser». Y nosotros dijimos «los nuestros también las van a tener»" y, luego, expresó que la entrega de estas nuevas herramientas forman parte de una inversión "que es mucho más que comprar una pistola de electrochoque": "Todo el sistema de armas, con accesorios, cartuchos, bodycams, software para gestión de datos de uso, mantenimiento y capacitación de instructores implicó 19 mil millones de pesos".
Pistolas Taser Santa Fe
El gobierno de Santa Fe entregó las primeras 28 pistolas Taser el miércoles 10 de septiembre de 2025 en la capital provincial.
Foto: Gobierno de Santa Fe.
En tanto, señaló que el uso de las pistolas Taser por parte de los policías será "auditable" para conocer si las armas se usan correctamente según el protocolo que él mismo implementó. "Usando correctamente estas armas, van a tener todo el respaldo del gobierno", dijo el ministro, dirigiéndose a los policías que se encontraban a su derecha y quienes portaban las primeras pistolas Taser entregadas.
Y agregó: "Hoy, ponemos un elemento más para poder ejercer la fuerza en forma progresiva. Estas pistolas provocan inmovilización momentánea y muchas situaciones de crisis se pueden resolver sin necesidad de llegar al grado máximo de cohersión, que es el disparo de un arma de fuego".
"Sepan, quienes pretenden desafiar a nuestra Policía, que la primera advertencia es la presencia de un oficial uniformado, la segunda puede ser esa que ven ahora (en relación a las pistolas Taser) y la tercera, es la respuesta letal", aseveró.
Nueva herramienta para la Policía
A su turno, Scaglia expresó las armas adquiridas tienen un "doble objetivo".
En primer lugar, marcó que los efectivos policiales tienen "una herramienta más" que deberá ser utilizada "en momentos en donde sientan que se los amenaza". A su vez, remarcó: "Es una herramienta que puede ayudar a la Policía en su tarea cotidiana y, seguramente, va a ser la primera respuesta frente a alguien que no quiera acatar lo que le piden".
"No sólo puede ser un delincuente o una persona que quiere robar. También, puede ser una persona con una crisis violenta por narcóticos o por muchas otras situaciones y que haya que actuar de manera urgente para evitar un problema mayor", ejemplificó.
Y concluyó: "Para nosotros, la seguridad es irrenunciable. Vamos a seguir recobrando la paz en la calle".
Proyecto de vieja data
En 2019, cuando el gobernador Maximiliano Pullaro era ministro de Seguridad provincial, ya había mostrado interés en las Taser por una resolución nacional que reglamentaba su uso. Aunque aquella reacción suscitó críticas que se repitieron recientemente por parte de organismos defensores de los derechos humanos, finalmente pasó el tiempo y se puso en marcha el plan para que la policía cuente con una "opción intermedia" a la hora de resolver un conflicto por la fuerza, según argumentaron fuentes oficiales.
La iniciativa de fines de la década anterior se mantuvo dentro de la carpeta de gestión del Poder Ejecutivo provincial a pesar del cambio de signo político. En el inicio de la administración peronista, Marcelo Sain comenzó evaluar la compra de armas eléctricas. Frente a la emergencia sanitaria por Covid-19, el funcionario decidió postergar el proyecto porque la cuarentena hacía imposible una capacitación adecuada.
taser
La Policía tuvo varias capacitaciones para utilizar correctamente las pistolas Taser y su uso podrá auditarse.
A partir de la renuncia del exministro de Seguridad en un marco de violencia creciente en Rosario y la crisis política, las Taser desaparecieron del radar local durante algunos años. Mientras tanto, la Policía de la Ciudad de Buenos Aires las adoptó en julio de 2023 y la iniciativa incluso tuvo cierto eco electoral. En ese momento, la actual presidenta de Aguas Santafesinas SA (Assa), Renata Ghilotti, y el concejal del PRO, Carlos Cardozo, propusieron la creación de una fuerza especial con este equipamiento para "terminar con la mafia de los trapitos" en la ciudad.
>> Leer más: Pistolas Taser en Santa Fe: cómo es la formación de policías para usarlas
A fines del año pasado, el ministro Cococcioni confirmó un nuevo plan para tener una alternativa entre las armas de fuego y la contención física. Después de la compra de los dispositivos y el proceso de formación del personal, la seccional Rosario de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) se pronunció en contra de la prueba piloto porque considera que este tipo de dispositivos es "un instrumento de tortura debido al gran dolor que provoca, afectando el derecho a la vida, la integridad física, y en algunos casos, llegando a producir la muerte”.
El funcionario santafesino sigue convencido sobre la convenciencia del proyecto. Durante el acto de entrega de las primeras 28 pistolas en la capital de la provincia, aseveró que el Estado también está cuidando a cada uno de los ciudadanos con esta medida. "La tarea policial a veces puede terminar en un daño físico, pero también en un daño jurídico por ejercer la fuerza, con una imputación penal o una demanda", explicó. Así anunció que las Taser son "otro paso más hasta llegar al uso de la fuerza letal como último recurso”.
Rosario comienza la prueba piloto de las Taser
La implementación de las armas eléctricas en Rosario se programó a partir de esta semana. El primer paso previo fue un curso con profesionales especializados. Después llegó el turno de 15 capacitadores de la policía santafesina para la formación de los agentes que usarán estos aparatos a nivel local y en otros puntos de la provincia. Cada uno de ellos es un instructor de tiro con años de experiencia.
El entrenamiento se realiza bajo un protocolo de seguridad con una línea segura. De un lado se ubican los observadores y el personal que recibirá la descarga. En el otro sector de la zona de práctica, marcada con tatamis, el operador acciona el dispositivo.
El impacto de las Taser dura cinco segundos. La persona que los recibe cuenta con un asistente para evitar caídas. Después se retiran los dardos para realizar peritajes y el participante cuenta con unos diez minutos de acompañamiento para garantizar que no sufra problemas de salud. La descarga de 400 voltios tiene una baja intensidad de corriente que no provoca lesiones graves. No obstante, Amnistía Internacional registró al menos 70 muertes entre 2001 y 2016 en Estados Unidos. El organismo advirtió en su informe que sólo deben emplearse como "sustituto de armas letales y únicamente por personal capacitado”.
Los dardos pueden dispararse a una distancia máxima de 7,6 metros desde el objetivo, aunque lo ideal es hacerlo entre 3 y 5 metros. Para controlar su uso, el gobierno santafesino adquirió 200 cámaras corporales. Cada aparato se coloca en el pecho de los agentes y permite registrar en video la acción del portador desde distintos ángulos para evaluar si incurrió en algún abuso. "Así se puede proteger al efectivo de una falsa denuncia por la mala utilización del arma”, indicó el subsecretario de Tecnología y Equipamiento del Ministerio de Justicia y Seguridad, Armando Faraoni.