"Estamos pensando en Universidad de los Valores como un nombre que abarque desde la ética, y la moral, tanto los procesos históricos como los encuentros humanos. Propondremos distintas creaciones, campañas de solidaridad, creación de nuevos dispositivos para la gestión comunitaria y prácticas de los interesados en diversos territorios que tengan como principal meta tareas fraternales y sobre todo construcción de sociedad en todos sus aspectos, pudiendo incluirse en vecinales, clubes, ONG's o grupo de jóvenes, mujeres, entre otros, para acompañar y liderar los fenómenos de inclusión, de obtención de derechos y de creación colectiva de los pueblos", explicó Ramón Verón, subsecretario de Derechos Humanos provincial.
"El proyecto esta pensado para este año 2018", puntualizó el funcionario.
"Buscamos un ámbito de memoria, participativo, basado en la multiplicidad de aprendizajes fortalecimiento de vínculos y prácticas sociales", señaló, y también apuntó que "habrá arte y memoria desde la primera edad y por toda la vida".
Verón explicó que "no se pondrá eje en categorizar ni dividir, ni disciplinas, ni formas del descubrimiento y la creación, sino que habrá una intensa programación de rituales, fiestas, recorridos de escuelas, espectáculos, favoreciendo la convivencia, la belleza y el pensamiento poético de los asistentes".
Distintas áreas
En el predio se están proyectado distintas áreas. Una será la Casa de Memoria y Derechos Humanos, "para contener la historia del lugar y ser expuesta con arte y discurso. La idea es alentar una mirada que abarque los crímenes de la dictadura pero también ilumine la pluralidad de derechos humanos que hoy es necesario sostener y defender", según plantea el proyecto.
Otro sector será el "Chalet de Múltiples Aprendizajes, con la construcción de un auditorio o teatro y una serie de ámbitos diversos con distintas posiciones de la luz para favorecer el proyecto educativo variado, complejo, transversal como una pedagogía de la vida y de los valores".
Este proyecto supone "la visita de conferencistas, experiencias vitales, elaboración de materiales de estudio sin academicismo, combinando constantemente un hacer crítico con un pensamiento y actitud colaborativa y transformadora". En todos los casos esta pedagogía se acompaña con trayectos de incursiones en la comunidad, foros de discusión y ayuda mutua entre grupos.
Además, se propone realizar un "Camping, con instalaciones compatibles para carpas para invitados del país y el mundo donde se debatan ejes temáticos que procuren dar materiales e ideas a muchas personas e impactar en distintos grupos humanos".
También se prevé "un módulo de características fabriles con luz, instalación de máquinas y dispositivos constructivos artísticos para una escuela de artes y oficios para niños y jóvenes especializada en derechos humanos".
Por último, se plantea "un tratamiento del parque enalteciendo el silencio, los cuatro elementos naturales, las especies que crecen y determinando zonas, no separadas pero con destinos diferentes. El parque mismo afirma los derechos humanos y el nuevo paradigma. Es la metáfora de la Quinta", afirmó Verón. "Queremos un parque con construcciones y no un conjunto arquitectónico con parque", agregó.
"El predio es un medio ambiente que favorece por si mismo la afirmación de la vida y sus ciclos, la historia, la fecundación, los procesos que mueven al mundo, la diversidad y el respeto a la diferencia. La naturaleza además, estimula el nacimiento de una institución con reglas y valores donde se propicia una nueva ciudadanía", expresó el subsecretario de Derechos Humanos.
Con la comunidad
Con la intención de poner al tanto a los representantes políticos de la sociedad funense, la ministra de Cultura, Chiqui González, y el subsecretario Verón estuvieron en el Concejo municipal de Funes explicando las características del proyecto del gobierno provincial para el ex centro clandestino. Allí estuvieron ediles, funcionarios e integrantes de la Multisectorial por la Memoria.
La ministra recordó que en el último acto por el Día de la Memoria, el gobernador Miguel Lifschitz anunció la recuperación del edificio de "La Cuarta", la comisaría de la capital provincial que también formó parte del circuito represivo, y su resignificación junto a la Quinta de Funes como "espacios integrales de la memoria y vigencia de los derechos humanos".
Lugares de formación política
"Estos lugares van a estar entrelazados, el gran sueño final es hacer una especie de ruta del genocidio, y que no sea una ruta sólo para ver desde afuera, sino que se conviertan todos estos lugares, con su diferencia y especificidad, en lugares de convivencia, de aprendizaje y encuentro", explicó Chiqui González. "Estos son lugares de oportunidades, y lugares de formación política, en el mejor sentido de la palabra, donde los jóvenes no lleguen tan desvalidos frente a la realidad política y económica que le imponen los gobiernos", definió.