El intendente de Funes, Roldiver Santacroce, anunció que en marzo la Nación comenzará a construir dos accesos a la autopista Rosario-Córdoba, con un presupuesto superior a los 100 millones de pesos, y que se suma al proyecto de ingreso independiente al nuevo parque industrial. Las obras, indicó, son el fruto de intensas gestiones realizadas ante la Nación por el municipio, que también iniciará la pavimentación de avenida Fuerza Aérea desde José Hernández hasta San Sebastián, entre otras obras públicas. "Recibimos un municipio con 350 millones de pesos de deuda, y hoy tenemos 350 millones de superávit", afirmó. Y ofreció un dato interesante: "Con el coronavirus, tuvimos un crecimiento poblacional inmenso; hoy debemos estar en los 70 mil residentes permanentes. Nos dimos cuenta, incluso, por el volumen de los residuos domiciliarios".
En una extensa entrevista con La Capital, Santacroce hizo un racconto y encendida defensa de su gestión, iniciada en 2019. Habló de las obras hechas y a comenzar, por Nación, provincia y el mismo municipio. Se refirió a la pavimentación total de la autopista en todo el tramo de Funes por parte de Vialidad Nacional, y de los nuevos accesos a la autopista a realizarse en calles Jujuy y José Hernández, el ingreso independiente al "tercer parque industrial del país, que contará con cerca de 600 naves, la pavimentación de colectora norte desde Jujuy hasta Hernández y de colectora sur desde Kentucky hasta Sol de Funes, además de la reparación de refugios para el transporte público, con pavimentación de dársenas de estacionamiento y de giro.
En lo relativo a obras hídricas, se trabajó sobre 21.980 metros lineales de limpieza y mantenimiento de canales, zanjeo y limpieza en todos los barrios, y desagües en zona centro sobre Pellegrini y Santa Fe. A realizarse, está el mantenimiento constante de canales y las obras de desagües zona centro sobre Suipacha entre la ruta y Tomás de la Torre.
En la amplia enumeración, se refirió a las obras de equipamiento, don 230 mil metros cuadrados de espacios públicos renovados (mencionó a todas las plazas y paseos intervenidos), y anunció el Paseo del Mercado, la descentralización de operaciones del Obrador Puerto Argentino y nuevas veredas para tránsito peatonal.
En educación, recordó la construcción del Jardín 362 en Villa Elvira, y anunció el jardín Zona 9 (ya licitado), la escuela secundaria en Houssay y La Querencia y el edificio definitivo para la 1.397 en Villa Elvira.
En salud, se destaca la próxima ampliación del dispensario Eva Perón para convertirlo en Hospital, y la remodelación del dispensario Houssay. Y en seguridad, el ya creado centro de monitoreo de "última generación", la incorporación de 120 cámaras de seguridad, el recambio de 3 mil luminarias LED y el completamiento de fibra óptica en toda la ciudad.
"Muchas de estas cosas fueron posibles por el plan de mayor aprovechamiento urbanístico que implementamos en la ciudad, con un fuerte apoyo de y a los empresarios, y por supuesto con el apoyo de los gobiernos nacional y provincial". A éste último le dedicó un especial agradecimiento: "Funes ha recibido 2 mil millones de pesos desde que iniciamos la gestión, a lo que hay que agregarle 360 millones que constará la construcción del Samco", dijo.
Con la Nación
Santacroce dedicó un capítulo especial a las tramitaciones realizadas ante la Nación para lograr la obra pública esperada en la ciudad.
"Apenas asumimos en 2019 nos dedicamos a hablar con el ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis; con el director de Vialidad Nacional, Gustavo Arieta (ambos intendentes con pedido de licencia), y con Gonzalo Atanasof, el presiente de Corredores Viales, la nueva Sociedad de Estado. Ante ellos hicimos, junto con el ex intendente de Roldán, José María Pedretti, las primeras gestiones para la repavimentación de la autopista hasta la A012. Hay que recordar las condiciones en que estaba esa autopista, un desastre, después de que las PPP (Participación Público Privada) les cobraran a la gente en el peaje para obras que nunca se hicieron. La obra se realizó con una inversión superior a los 800 milones de pesos", recordó.
Recordó que después se tramitó ante las mismas autoridades la bajada y la subida al "tercer parque industrial más grande la Argentina, que se está haciendo en la ciudad de Funes y se había denegado en gestiones anteriores. Y gestionamos dos bajadas más en el acceso a Funes: una a la altura de Jujuy, y la otra por calle Hernández; o sea, tres kilómetros ante y tres después de calle Galindo". Las obras, anunció, ya fueron licitadas y adjudicadas a la empresa Edeca, por más de 100 millones de pesos, y comienzan en marzo. "Los accesos por Jujuy y Hernández van a significar que se alivie en un 60 por ciento el flujo por Galindo", dijo, para graficar la importancia de las obras proyectadas y valorar las gestiones ante Vialidad, Obras Públicas y Corredores Viales, organismos "con los que tuve permanentes reuniones y muy buena respuestas", subrayó.
Manejo de las arcas
Santacroce recordó que su gestión recibió a la ciudad de Funes "con un déficit de 350 millones de pesos y hoy tenemos un superávit de 330 millones. Desarrollamos un plan con los empresarios y con el gobierno provincial. Estoy convenido que lo que hicimos es lo mejor que se podía hacer, no sólo a nivel municipal, sino provincial, todo un plan de desarrollo diferente, que es con los empresarios. Si vos le das oportunidad a los empresarios, vuelcan todo hacia abajo porque invierten y generan puestos de trabajo. Hoy tenemos la ciudad con menos índice de delitos y de desocupación de la provincia. No tenemos gente para trabajar, y ahora se empiezan a entregar los primeros lotes del parque industrial , ya tenemos pedido de construcción de naves, que van a llegar a ser cerca de 600. Estamos haciendo unos 50 cursos de capacitación de diferentes tipos de programas para pode capacitar a la gente a fin de que trabaje en el parque industrial", resumió.
El problema reside hoy en que las personas menores de 30 años "no están capacitadas para el acceso laboral de hoy en día, en que la tecnología tiene mucho que ver con el avance y con el futuro. El conocimiento y el saber es la gran preocupación que tenemos que tener los dirigentes políticos en los próximos años, porque no tenemos conocimiento sustancial de lo que se viene. Y tenemos que ayudar a que los empresarios hagan inversiones, pero con responsabilidad y reglas claras. Cuando lanzamos el Plan de Mejor Aprovechamiento Urbanístico, hicimos que el Estado Municipal recaudara una determinada cantidad de dinero que fue invertido en la obra pública: cloacas,agua potable,pavimentación, seguridad, tecnología, estamos tirando 16 mil metros de fibra óptica, hemos comprado 120 cámaras para la prevención de de la seguridad. Cuando tenés esas cosas que so fundamentales, vienen las inversiones y se generan puestos de trabajo".
En cuanto a la relación con la provincia, valoró especialmente el Plan Incluir. "Antiguamente, el Plan Abre beneficiaba solamente a cinco localidades; ahora, el Incluir beneficia a las 365 de toda la provincia. En Funes vamos por el cuarto o quinto plan. En 2022 vamos a invertir mil millones de pesos en cloacas, y hemos comprado las lectoras de patentes para los cinco ingresos de la ciudad".
A su juicio, los intendentes tienen que aportar muchísimo a la seguridad, porque "somos totalmente responsables de lo que le pasa a los ciudadanos. Por eso pusimos un sistema de transporte para conectar la ciudad, sostenido por el Estado municipal.
Crecimiento exponencial
Por último, el mandatario funense no quiso dejar de lado un fenómeno que ya se instaló definitivamente en la ciudad. El crecimiento que ha había comenzado en 2003 con la instalación de las urbanizaciones, explotó con la pandemia, cuando muchos habitantes de Rosario y otras ciudades eligieron Funes para instalarse.
"Estamos teniendo entre 70 mil y 80 mil personas residiendo en forma permanente en la ciudad, que viene creciendo pero tuvo su explosión demográfica con la pandemia. Eso hizo que aumentara muchísimo la población. Desde el 1° de diciembre a febrero nos damos cuenta de que hay 25 mil a 30 mil personas más, por la cantidad de residuos domiciliarios. De entre 30 y 50 toneladas pasamos a 70 toneladas. Esto impacta en los servicios, tanto e recolección, como médicos y educativos.
Si bien la el sistema de salud cuenta con cuatro dispensarios sostenidos por los Estados municipal y provincial, se va a construir un hospital Samco y ya se instalan prestadores privados de salud, todavía hay un déficit educativo de entre 25 y 30 por ciento. "Y esto pese a que inauguramos un jardín de de infantes que había quedado inconcluso de la gestión anterior, que ahora se licitó otro en zona oeste, y tenemos para este año una escuela primaria. Nos haría falta una escuela secundaria pública, además de lo que tenemos", dijo Santacroce.
Así y todo, con el plan de aprovechamiento urbanístico se determinó que todas las inversiones tienen que dejarle un porcentaje al Estado municipal, para que vaya a emprendimientos de bien público. "Todo emprendimiento comercial, industrial y urbanístico tiene que hacerse cargo de las obras dentro del territorio que ocupa, pero además le tiene que dar un porcentaje económico al municipio para que lo destine a obras y servicios públicos", dijo el mandatario. Y reiteró las inversiones públicas hechas en pavimentación, cloacas, gas, agua potable, obras hídricas, iluminación, centro de monitoreo e instalación de cámaras de videovigilancia, entre otros emprendimientos ya nombrados.
Y para terminar, Santacroce razonó que hay que ir hacia auna renovación de la dirigencia política. "No puede ser que un intendente pueda estar 20 años, un diputado o un senador, 30 años, y el gobernador se tenga que ir a los cuatro. Tiene que haber una reforma integral que ponga un tope a todos los mandatos, porque eso hace a la renovación.
Marcelo Castaños