Septiembre fue el mejor mes histórico para el transporte aéreo argentino, y Santa Fe volvió a destacarse con cifras récord. El aeropuerto internacional de Sauce Viejo lideró el crecimiento de pasajeros domésticos en todo el país, con un aumento interanual del 66%, mientras que Rosario avanza en la modernización integral de su pista, con más del 30% de las obras ejecutadas en apenas 30 días.
“El crecimiento de Santa Fe en el mapa nacional no es casualidad. Es el resultado de una política pública que entiende que la conectividad es desarrollo, y que el interior productivo tiene que estar en el centro de la agenda nacional”, afirmó el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini.
Obras estratégicas en el Aeropuerto de Rosario
El gobernador Maximiliano Pullaro, junto a la vicegobernadora Gisela Scaglia, supervisaron la semana pasada los trabajos en el Aeropuerto Internacional Rosario “Islas Malvinas”, donde la provincia invierte más de 36 mil millones de pesos.
Las obras —que incluyen la reconstrucción total de la pista, la renovación del sistema de iluminación y la colocación de más de 14 mil toneladas de asfalto modificado— avanzan con ritmo sostenido. En apenas un mes, ya se completó el 30% de la intervención.
El objetivo, explicaron desde el Ejecutivo, es ampliar la capacidad operativa y garantizar que Rosario tenga el aeropuerto que se merece, capaz de recibir vuelos internacionales de gran porte con mayor seguridad y eficiencia.
Sauce Viejo, líder nacional en crecimiento
En paralelo, el Aeropuerto de Sauce Viejo se consolidó como uno de los polos aéreos con mayor crecimiento del país. Además de liderar el aumento en pasajeros domésticos, amplió su conectividad con nuevas rutas a Salta e Iguazú y sumó 15 frecuencias semanales a Buenos Aires, consolidándose como un nodo estratégico para el turismo, la producción y la vinculación federal.
Puccini destacó que la expansión aeroportuaria forma parte de una política provincial que integra logística, producción y empleo. “Tenemos que generar condiciones para que el sector privado pueda crecer, exportar y generar trabajo en cada localidad. El impulso aéreo no solo mejora la conectividad: potencia el desarrollo productivo y turístico de Santa Fe”, señaló.
La conectividad como motor de desarrollo
En total, 4.101.159 pasajeros circularon por los aeropuertos del país en septiembre, un 13% más que el mismo mes del año anterior. Se registraron además 32.888 movimientos aéreos, marcando un nuevo récord nacional.
Con dos aeropuertos en expansión y obras de alto impacto, Santa Fe se consolida como una provincia clave en la red aérea argentina, con una política que busca equilibrar la conectividad del interior con la del área metropolitana.