Docentes de las universidades públicas de todo el país realizan este viernes un paro de actividad en repudio al veto del presidente Javier Milei a la ley de financiamiento universitario. Luz Prado, secretaria adjunta de Coad, el gremio que nuclea a los profesores de la Universidad Nacional de Rosario, señaló que “hoy se lleva adelante un paro nacional junto con el personal no docente”, y describió la situación salarial del sector: "Estamos en los peores niveles desde el regreso de la democracia".
La medida de fuerza también abarca a los profesores y no docentes de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Prado sintetizó las consignas del paro con estas palabras: “Repudiamos el veto de Milei a la ley de financiamiento de las universidades. La medida del gobierno se conoció el miércoles pasado rechazando la normativa que buscaba recomponer, al menos en forma parcial, buscando mejorar la situación de las universidades nacionales que hoy pasan por un momento muy crítico”.
En declaraciones a LT8, la dirigente de Coad recordó que la ley de financiamiento universitario que había sido aprobada por el Congreso Nacional “fue producto del trabajo conjunto entre todos los sectores y buscaba recomponer salarios, llevándolos a los valores que tenía cuando asumió Milei que no era el mejor, pero en este momento perdimos más de 30 puntos en los sueldos y la ley ayudaba a recomponer un poco".
“La ley también mejoraba la situación de los estudiantes, porque preveía un aumento en el presupuesto para la creación de becas estudiantiles y para la creación de un fondo para investigaciones, un área que también está en una situación crítica con el desguace de los organismos científicos como Conicet, Inti e Inta”, remarcó.
Embed - DOCENTES UNIVERSITARIOS EN HUELGA EN RECHAZO AL VETO - LUZ PRADOS
Un gran marcha federal
Con relación a los planes de lucha para la semana próxima, Prado señaló que se “está planeando una gran marcha federal, como las que se hicieron el año pasado y que dieron algún resultado con el incremento de presupuesto. La idea es hacerla cuando la Cámara de Diputados trate el veto de Milei. Estamos esperando que defina la fecha de esa sesión, si es el miércoles 17 o el miércoles 24 de septiembre. El día en que trate estaremos de paro y la idea es hacer la marcha federal”.
"Los vetos que firmó Milei dan cuenta de sus planes de gobierno. Dice no hay plata para salud, educación, para los jubilados, para las personas con discapacidad. Las prioridades de este gobierno son claras. Se aumentan fondos para la Side u organismos que están persiguiendo o investigando a la población, se incrementan en distintas áreas, pero no para lo fundamental para un país. Sin educación y salud no hay futuro. También vemos el desguace de los organismos científicos. Hay plata para sectores financieros, pero no la hay para el desarrollo, salud y educación", agregó.
En ese sentido, Prado manifestó que "cerraron miles de pynes y miles trabajadores se quedaron sin trabajo en este año y medio, con un empeoramiento de las condiciones sociales. Los docentes nunca estuvimos tan mal como hoy. Estamos en los peores niveles desde el regreso de la democracia. El retroceso salarial es tan profundo que genera un éxodo de docentes, que renuncian y se vuelcan al trabajo privado. Eso hace un daño a toda la población, porque en la universidad se forman los profesionales de nuestro país"", agregó Prado.