Con un sostenido descenso en patologías respiratorias agudas relacionadas al invierno como la bronquiolitis, la gripe A y el Covid, la Secretaría de Salud Pública del municipio comenzó con la vigilancia activa ante un posible aumento de cuadros gripales del serotipo B con la llegada de la primavera.
"Lo que podemos esperar para la primavera es que aumente un poco es la gripe del serotipo B (influenza B), que es lo que vemos todos los años en la llegada de la primavera, a diferencia de la gripe A (H1N1) que tuvimos al principio del invierno como el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) en las últimas semanas. Por eso estamos en una vigilancia activa", consignó en declaraciones a La Capital el coordinador de Epidemiología de la Secretaría de Salud Pública del municipio, Matías Lahitte.
Los síntoma son: fiebre, malestar general, dolor de garganta y de cabeza, congestión nasal, tos y cansancio. No necesariamente aparecen todos esto signos.
Descienden los casos de bronquiolitis
No obstante, el especialista aclaró que la alta demanda en el sistema público respecto al virus sincicial, que es precisamente el que generó una tasa del 80 por ciento de cuadros de bronquiolitis en la población infantil, descendió al 50 por ciento.
En ese marco, Lahitte dijo que "el índice de positividad de Covid es del 2 por ciento, e influenza del 4 por ciento. Es decir que es muy baja y no reviste gravedad sanitaria. Dentro de los cuadros respiratorios, el que está a la cabeza es el VSR, que genera bronquiolitis", aunque claramente inició el descenso.
"Estamos recibiendo pacientes pero con baja demanda porque el número de casos es bajo", acotó a este medio la vicedirectora del Hospital de Niños, Víctor J. Vilela, en alusión al brote de bronquiolitis registrado semanas pasadas y que elevó la demanda de atención en ese hospital pediátrico.
>>Leer más: Una buena: bajan los casos severos de bronquiolitis en bebés y niños gracias a la vacuna
Las vacunas disponibles
Lahitte remarcó que siempre es importante aplicarse las vacunas para estos tipos de patologías. En el caso de las madres gestantes, es recomendable aplicarse la vacuna entre la semana 32 y la 36, que protege al recién nacido del VSR durante los primeros seis meses de vida.
Para la gripe y el Covid existen vacunas que se aplican, especialmente a poblaciones vulnerables, con patologías previas o inmunosuprimidos, que pueden tener más problemas si se contagian. Con las vacunas minimizan los riesgos de internación y muerte.
En tanto, dentro de las recomendaciones universales, reiteró evitar lugares cerrados y contacto con población de riesgo o grupos vulnerables ante síntomas febriles y dolor corporal, higiene y lavado de manos.
Coronavirus: cuál es la subvariante que circula
Por otra parte, precisó que la cepa de cononavirus que circula es una subvariante de ómicron, denominada XFG Stratus, aunque de forma popular de la asignó el nombre de Frankenstein, pero que no reviste gravedad y afecta de forma leve en la mayoría de los casos.
El objetivo de la vigilancia de la Secretaría de Salud Pública es monitorear los agentes etiológicos circulantes en Rosario, tales como coronavirus (Sars-cov-2), el virus de la gripe (influenza A y B) y el Virus Sincicial Respiratorio (VSR), entre otros virus respiratorios, pero también, caracterizar la gravedad y el impacto en la población y la capacidad de respuesta.
>>Leer más: Virus sincicial respiratorio: ya está disponible la vacuna para embarazadas
Con respecto al impacto en la población y la demanda a los servicios públicos municipales, observaron en las últimas semanas un descenso de las atenciones en las guardias (pediátricas y adultos) y una disminución de las internaciones por patologías respiratorias en los hospitales.
Según lo publicado en el Informe Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe y en el Boletín Epidemiológico Nacional de Ministerio de Salud de la Nación, la situación es similar en la provincia y en el país.