Con una innovadora propuesta, la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) será la primera en el país en incorporar lectores electrónicos (e-readers) para los estudiantes de todas las carreras de esa casa de estudios. Comenzarán con cien dispositivos y buscarán, en el largo plazo, que toda la comunidad educativa pueda acceder a esta herramienta.
El programa, denominado #LaFacuDigital, busca en su primera etapa reemplazar los soportes de lectura de los estudiantes y docentes, que actualmente se encuentran impresos en papel. Por ello, la facultad becará a estudiantes regulares de las cinco carreras que alberga, otorgándoles su primer lector electrónico.
En diálogo con LaCapital, el decano de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Franco Bartolacci, afirmó: "Entendimos que era necesario innovar en algunas políticas institucionales y que las nuevas generaciones que ingresan a nuestra universidad tienen muy incorporadas estas herramientas".
"Cuando hablamos de los desafíos de la universidad pública en el marco de los cien años de la Reforma Universitaria, hablamos de repensar los procesos de enseñanza y aprendizaje", complementó Bartolacci.
El decano comentó que "la idea es poder llegar a cubrir a toda nuestra comunidad con dispositivos de estas características" ya que, consideró, "la gestión se trata de innovar para seguir ampliando y garantizando derechos".
Los estudiantes dispondrán del material completo de la carrera que cursen, en los lectores electrónicos que adquieran. En principio, cien estudiantes obtendrán, en comodato, los dispositivos con todos los textos de las carreras que cursen, digitalizados. Al momento de finalizar la carrera, o eventualmente dejar de cursarla, deberán devolver la herramienta que la facultad le brinda.
A su vez, los estudiantes de la facultad que deseen adquirir un dispositivo electrónico tendrán un 35 por ciento de descuento gracias a "una inversión permanente y progresiva", dijo.
Bartolacci contó que, además, habrá una partida de lectores electrónicos para estudiantes no videntes: se trata de un modelo especial, en el que se permite al usuario descargar y consumir audio-textos.
Comodidad
El lector electrónico pesa sólo 190 gramos, posee una pantalla de 6 pulgadas y la experiencia de lectura difiere al de una pantalla corriente, ya que usan tinta electrónica que simula la interfaz de un libro impreso.
En el dispositivo se puede subrayar, tomar notas sobre los textos, agrandar o achicar la letra y hasta compartir citas en las redes sociales del usuario, entre otros beneficios.
"Para los estudiantes que vienen del interior, no es lo mismo tener que traer varias carpetas que un sólo dispositivo en donde está todo el material de estudio", aseveró el decano.
El programa ya causó impresión en otras casas de estudio del país. Bartolacci confesó: "Ya me mandaron mensajes algunos colegas decanos, de otras facultades de ciencias sociales, para preguntarme las características del programa y para poder avanzar como lo hicimos nosotros".