Pese a que en materia de contagios y muertes por gripe A se encuentra a la
cabeza del país junto a Buenos Aires, Santa Fe no recibió aún ni un peso de los 3,8 millones
prometidos antes de su partida por la ex ministra de Salud de la Nación, Graciela Ocaña. Eso, sin
contar con que ese monto sólo servirá para pagar extras al personal sanitario (reemplazos por
ausentismo y refuerzos) y que aún no se sabe qué porcentaje se destinará a la provincia de los mil
millones que el sucesor de Ocaña, Juan Manzur, anunció que fueron reasignados desde la Jefatura de
Gabinete para hacer frente a la pandemia.
Este y otros temas formarán parte de la agenda que seguramente se abordará esta
tarde, desde las 14, en la reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa), que nuclea a todos los
ministros del área del país (ver página 4), donde se prevé acordar un plan unificado de acción.
La polémica sobre por qué no se ha declarado la emergencia sanitaria desde el
gobierno nacional pareció atenuada en los últimos días tras el anuncio hecho por Manzur sobre la
orden presidencial de reasignar mil millones de pesos específicamente a la compra de insumos
médicos (650 mil pesos) y a las provincias afectadas por la pandemia (350 mil pesos).
Ocurre que en Santa Fe los números son elocuentes: sobre 62 casos mortales
estimados por gripe A en todo el país, la provincia ya carga con 18 fallecimientos. Aun así,
todavía no hay novedades ni siquiera sobre los 3.800.000 pesos que, antes de renunciar, había
prometido Ocaña.
"Hasta ahora no llegó nada de esa partida, que contemplaba un peso por habitante
de la provincia, prevista por la gestión anterior y con acuerdo del Ministerio de Economía",
admitió ayer la viceministra de la cartera sanitaria santafesina, Débora Ferrandini.
La funcionaria recordó que, según sus "estimaciones del plan de contingencia,
ese dinero apenas permitiría cubrir el recurso humano necesario para paliar el ausentismo y los
refuerzos necesarios" del área.
Por eso, menos se atrevió a arriesgar cuánto podrá recibir Santa Fe de los mil
millones reasignados por el jefe de gabinete para afrontar la pandemia. "Queremos creer" que el
primer monto acordado y parte del anunciado llegará finalmente a la provincia, dijo Ferrandini.
De todos modos, sostuvo que hay stock suficientes de antivirales para "continuar
con el protocolo que indica medicación a los enfermos con mayor riesgo y sus familiares", así como
de reactivos para realizar los análisis.
Nada que ocultar. Para comparar los números de casos en Santa Fe y otras
provincias como Córdoba, por ejemplo, donde ayer se notificó la primera muerte, Ferrandini recordó
que hay que tener en cuenta cómo "se construyen los datos".
"Nosotros no escondemos la realidad detrás de los casos notificados", sostuvo la
viceministra.
Eso significa que, al contrario de lo que ocurrió durante los primeros días de
la pandemia a nivel local, cuando se contabilizaban sólo los pacientes confirmados oficialmente por
análisis del Instituto Malbrán, ahora se "triangulan los datos" en base a "consultas médicas,
internaciones y uso de camas críticas".
Con esa metodología, que expresa toda una política sanitaria, Santa Fe estima
una población afectada por la gripe A en alrededor de 13 mil personas.
También inciden en las cifras otros factores objetivos, como el hecho de que se
trata de "una de las provincias más pobladas del país y con mayor cercanía a Buenos Aires, tanto en
términos geográficos como de contacto e intercambio social".