Los docentes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) nucleados en la Coad se encuentran en estado de alerta, a la espera que se confirme si el próximo jueves 5 de septiembre se trata en el Senado el proyecto de ley de financiamiento universitario, que ya cuenta con media sanción de Diputados. El martes a las 18 realizarán un "ruidazo" en la esquina de Pellegrini y Corrientes, en el marco de una movida nacional para exigir el tratamiento de la ley. Para el día que se debata la iniciativa en el recinto los profesores ya tienen votado un paro con movilización.
"Nuestras urgentes demandas de recomposición frente al duro ajuste salarial del gobierno de Milei, y la defensa de la universidad pública y de la ciencia nacional, empalman con la media sanción otorgada en la Cámara Nacional de Diputados a la Ley de Financiamiento Universitario", señalan desde la Coad. Desde el sindicato docente destacan que el proyecto plantea, entre otras cosas, una recomposición salarial para docentes y no docentes de todas las universidades nacionales, que implicaría solo un "gasto" del 0,08% del PBI. "Es decir que con una porción insignificante del PBI, mucho menor que lo que nos cuestan a todxs lxs argentinxs las grandes exenciones impositivas a importantes sectores empresariales, el gobierno podría recomponer al nivel de diciembre de 2023 nuestros salarios en todo el país", apuntan.
Desde la Coad advierten que con una inflación acumulada del 134,6% entre de diciembre de 2023 a julio de 2024, el aumento salarial en ese período fue del 80,4%.
A través de un comunicado, el Frente Sindical de Universidades Nacionales —conformado por las distintas federaciones nacionales de docentes— exigió esta semana "que ahora la Cámara de Senadores dé aprobación definitiva" a la ley, y convocó "a concentrar en la Plaza de los dos Congresos el día del tratamiento de la ley".
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/PrensaCONADU/status/1828586198912131274&partner=&hide_thread=false
El martes pasado, en el plenario de secretarios generales de sindicatos nucleados en la Conadu —entre ellos la Coad— se resolvió realizar un gran “ruidazo nacional” el próximo martes 3 de septiembre "para que el Senado escuche el reclamo por la aprobación de la ley de financiamiento".
Y ante el posible tratamiento del proyecto para el jueves 5 convocaron a un paro nacional de 24 horas y movilización "que permita la concentración frente al Congreso Nacional y en cada universidad del país". Federico Gayoso, titular de Coad, confirmó a La Capital que el día que el Senado dé tratamiento a la ley habrá paro y movilización, por lo cual ese día no habrá clases en las facultades de la UNR.
Fuentes del Senado confirmaron a La Capital que recién la semana que viene se sabrá si se trata o no la ley el jueves 5, ya que por estas horas depende de los acuerdos entre los bloques para lograr los votos necesarios para su aprobación definitiva.
Camara de Diputados votacion presupuesto universidades nacionales.jpg
La oposición se unió en la Cámara de Diputados para aprobar un aumento de los fondos para las universidades nacionales
Foto: @DiputadosAR
Ley de financiamiento
Por 143 votos a favor y 77 en contra, a mediados de agosto la Cámara de Diputados de la Nación dio media sanción a la ley de financiamiento universitario. Una norma que apunta a garantizar las partidas presupuestarias para las casas de altos estudios nacionales y establece un mecanismo para el aumento de los salarios de los docentes y no docentes.
El proyecto fue acompañado por los bloques de la UCR, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y Unión por la Patria. En contra votaron La Libertad Avanza y el PRO. Para el oficialismo, la iniciativa afecta el déficit cero, uno de los objetivos centrales del gobierno. Por este motivo, el presidente Javier Milei podría vetarla.
La norma estipula que el aumento de fondos debe realizarse en función de la inflación, medida a través del Índice de Precios al Consumidor que elabora el Indec. Además, fija una ampliación anual y progresiva del monto y el número de beneficiarios de las becas estudiantiles.
Tras la media sanción, el rector de la UNR, Franco Bartolacci, dijo que se trata de "una ley que reconoce el lugar que la sociedad toda le otorga y exige para la educación superior pública".
Este lunes, los rectores Franco Bartolacci (UNR) y Enrique Mammarella (UNL) se reunieron con los senadores Marcelo Lewandoski (Unión por la Patria) y Eduardo Galaretto (Juntos) con el fin de solicitar el rápido tratamiento de la ley de financiamiento para las universidades públicas.