El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) es un organismo descentralizado, creado mediante la Ley 24515, se ubicó en la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) es un organismo descentralizado, creado mediante la Ley 24515, se ubicó en la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
El INADI tiene por objeto elaborar políticas nacionales para combatir toda forma de discriminación, xenofobia y racismo, impulsando y llevando a cabo políticas públicas federales y transversales articuladas con la sociedad civil, y orientadas a lograr una sociedad diversa e igualitaria.
El espacio fue creado en 1995, durante el gobierno de Carlos Menem y su primer director fue el periodista Víctor Ramos. Cabe recordar que fue creado luego de los dos grandes atentados terroristas sufridos en el país y que tuvieron como blanco la Embajada de Israel, el 17 de marzo de 1992, y la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), cometido el 18 de julio de 1994. Ataques que dejaron un saldo de más de un centenar de muertos.
Su antecedente fue la Ley 23.592, del 4 de agosto de 1988, sancionada durante la presidencia de Raúl Alfonsín, conocida también como Ley Antidiscriminatoria.
Entre sus principales objetivos de trabajo, el INADI:
- Actúa como organismo de aplicación de la ley 23.592 de Actos Discriminatorios, velando por su cumplimiento y la consecución de sus objetivos, a través del análisis de la realidad nacional en materia de discriminación, xenofobia y racismo y la elaboración de informes y propuestas con respecto a dichos temas.
- Recibe y centraliza denuncias sobre conductas discriminatorias, xenofóbicas o racistas y lleva un registro de ellas a nivel nacional.
- Brinda un servicio de asesoramiento integral y gratuito para personas o grupos discriminados o víctimas de xenofobia o racismo.
>> Leer más: Inadi, afuera: el gobierno nacional confirmó su cierre definitivo
- Diseña e impulsa campañas de concientización y sensibilización tendientes a la valorización del pluralismo social y cultural, y a la eliminación de prácticas discriminatorias, xenofóbicas o racistas; participando en la ejecución de esas campañas.
- Proporciona al Ministerio Público y a los tribunales judiciales asesoramiento técnico especializado en los asuntos relativos a la temática de su competencia.
- Celebra convenios con organismos y/o entidades públicas o privadas, nacionales o internacionales, a efectos de propender a dar cabal cumplimiento a los objetivos asignados a este Instituto.
Tras casi 19 años, el gobierno de Javier Milei anunció su cierre definitivo este 22 de febrero de 2024 como parte de su política de "achicar" el Estado y luego de designar a María de los Ángeles Quiroga como interventora.
Los trabajadores del Inadi habían impulsado una petición en la plataforma Change -que reunió unas 15.000 firmas- para que no se cerrara el organismo.
A través de una rueda de prensa,el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció los motivos del cierre del instituto. Entre los principales destaca que la entidad cuenta con 400 empleados y decenas de oficinas por todo el país.
"No vamos a seguir financiando ni rosca política ni lugares donde se paguen favores políticos, ni donde hayan decenas o cientos de puestos jerárquicos que no suman para nada", justificó.
Si bien remarcó los tiempos burocráticos necesarios para la ejecución de la decisión, el funcionario reiteró la intención del gobierno de eliminar organismos que, según su visión, “no generen un beneficio para los argentinos”.
Un día antes de anunciar su cierre, el gobierno nacional prorrogó por 180 días la intervención del INADI y designó a María de los Ángeles Quiroga como interventora, en reemplazo de Greta Pena.