Un grupo de paleontólogos argentinos descubrió en Chubut los restos de un dinosaurio carnívoro hasta ahora desconocido, al que llamaron Joaquinraptor casali. El ejemplar vivió entre 66 y 70 millones de años atrás, poco antes de que los dinosaurios no avianos se extinguieran. Sus fósiles aparecieron en el Lago Colhué Huapi, en la provincia de Chubut.
El animal alcanzaba los siete metros de largo y pertenecía al grupo de los megarraptóridos, depredadores que se expandieron por América del Sur, Australia y Asia durante el Cretácico.
El nuevo dinosaurio presentaba un cráneo alargado y garras grandes y poderosas El equipo de investigación rescató fragmentos de cráneo, vértebras, costillas y huesos de brazos, patas y cola.
El estudio reveló que el ejemplar era un adulto de unos 19 años al momento de su muerte. Los científicos también encontraron entre sus mandíbulas un hueso de pata delantera perteneciente a un pariente de los cocodrilos, lo que aporta pistas sobre su dieta y su rol como depredador principal en las llanuras aluviales húmedas del sur patagónico.
Antes de este hallazgo, los fósiles de megarraptóridos en la Patagonia eran fragmentarios, lo que generaba debates entre paleontólogos. Algunos especialistas los consideraban parientes de los alosaurios, mientras que otros los vinculaban a los tiranosaurios.
El esqueleto apareció en los niveles superiores de la formación de rocas Lago Colhué Huapi, lo que confirma que vivió justo antes de la gran extinción de los dinosaurios hace 66 millones de años. Este contexto convierte al Joaquinraptor casali en un hallazgo clave para comprender cómo evolucionaron los grandes depredadores hasta los últimos días del Cretácico en Sudamérica.
>> Leer más: Científicos del Conicet descubren una especie nueva de dinosaurios en la Patagonia
Por qué el hallazgo se llama Joaquinraptor casali
El paleontólogo Lucio Manuel Ibiricu, investigador del Instituto Patagónico de Geología y Paleontología (CONICET-CENPAT), eligió el nombre "Joaquinraptor" en homenaje a su hijo Joaquín, fallecido en 2019. El epíteto "casali" honra a Gabriel Andrés Casal, investigador que realizó importantes aportes al conocimiento del Cretácico en la Patagonia central y formalizó la denominación de la Formación Lago Colhué Huapi.
El Joaquinraptor casali se cree que vivió en un ambiente cálido y húmedo, cerca del mar, muy distinto a los paisajes áridos que caracterizaron otras épocas de la región. Su hallazgo permite comprender mejor la evolución de este linaje de depredadores sudamericanos y diferencia a la especie de otros carnívoros contemporáneos, como el Maip macrothorax.