"Apoyamos el retiro del monumento porque la sociedad empieza a ver otra historia y
sirve para conocer quién era el genocida, pero con eso no alcanza si el gobierno provincial sigue
con la misma política de avasallamiento a nuestra nación", dijo ayer Peti Piciñam, integrante del
Centro de Educación Mapuche de Neuquén.
"El gobierno debe generar nuevas políticas, ya que lo del
monumento es un poco de imagen", advirtió.
"En la Legislatura también reclamamos el reconocimiento del 24
de junio como Día del Mapuche. El feriado nos permita celebrar nuestra milenaria cultura y una
cosmovisión que toma ese día como inicio del ciclo de la vida", remarcó.
"Hoy habitamos en ciudades tras ser corridos de las tierras de
nuestros antepasados. Somos más de 45 comunidades en Neuquén y el 70% de nosotros habitan en
poblaciones. Por eso proponemos la construcción de un espacio o barrio para recrear allí nuestra
vida en comunidad y donde los jóvenes puedan habitar sin caer en las villas y vivir en
solidaridad", explicó.
"Además, queremos poder enterrar a nuestra gente en un
cementerio donde podamos continuar el viaje de regreso a nuestro origen. Las reglas municipales no
atienden a nuestras ceremonias". dijo la educadora. "Con unas 40 familias buscamos reconstruir
nuestra entidad, el idioma y la cultura transmitida por los abuelos", remarcó.
"Con los chicos trabajamos por nuestra historia y el legado del
Toqui Calfucurá. Por esos exigimos la devolución de sus restos, ya que permanecen como trofeo en el
Museo de La Plata, y no en su tierra", agregó Piciñam.
Además, recordó que "el ex gobernador Jorge Sobisch se oponía a que en la reforma
constitucional de 1994 se nos reconociera como pueblo preexistente. Queríamos asegurarnos la
participación en la gestión de los recursos naturales, el reconocimiento de nuestra personería
jurídica, el respeto a nuestra identidad y al derecho a una educación bilingüe. Nos aceptaban sólo
como comunidades, pero somos una Nación compuesta por muchas comunidades. Y hasta nos reprimieron
cuando protestamos", explicó.
Todos los avances fueron por nuestra propia organización. Y en la
provincia y en el país, por la presión de otras organizaciones y personajes nacionales e
internacionales" afirmó la dirigente.
Por otra parte, en el marco de ese apoyo entre los pueblos
originarios, ayer viajó a Puerto Iguazú la mapuche Olga Kuripán. La dirigente transmitirá su
experiencia a una comunidad guaraní Yryapú. "Nos dicen que somos sujetos de derecho, pero siempre
estamos a merced del derecho", explicó la especialista Kuripán.