Hay tres licitaciones para quedarse con el negocio gastronómico de los III Juegos Suramericanos de la Juventud 2022, que se desarrollarán del 28 de abril al 8 de mayo en la ciudad. Dos son millonarias, y en ellas pujan tres empresas para darle de comer a los deportistas, protocolo, árbitros y prensa; y otra es para vender comida rápida a los que vayan a ver las distintas actividades que se desarrollen en el predio.
La primera es de $58 millones, para brindar el almuerzo a las 2.500 personas que llegarán a Rosario entre todos los integrantes de las delegaciones. A esta contratación se presentaron como oferentes Martha Cura Catering, Estadios Comida Fácil (la de los sándwiches envasados), y Maximia SA, una empresa de San Nicolás.
El servicio consiste en montar la carpa, llevar la mercadería y preparar la comida los once días que duren los juegos según el menú de los deportistas que compiten pero solo al mediodía, ya que el desayuno y la cena está a cargo de Turicentro, del empresario rosarino Carlos Gianni.
Turicentro es un operador turístico mayorista que ganó el año pasado la licitación de 360 millones de pesos por los vuelos y alojamiento de todos los deportistas. En cuanto a la hotelería, ocupará casi un tercio de la capacidad rosarina, que es de poco más de 9 mil plazas. Unos 15 hoteles ya están reservados para atletas, entrenadores, jueces y autoridades de otros países.
Esta licitación pública abrió el martes y los oferentes ya presentaron todos los papeles, que ahora entraron en un proceso de estudio para ver que esté todo en regla y definir quiénes serán los que exploten el negocio. Según informaron desde el municipio, a los tres se le están pidiendo una ampliación de documentación antes de anunciar quién será el ganador.
“Rosario es un pueblo chico, los que tienen capacidad de presentarse son cuatro o cinco, ya que pocos podían armarla. Tenés que poder construir un esquema de catering in situ muy grande, con una estructura y un formato para mover bateas y equipos, un servicio móvil que no todos pueden lograr”, comentó un gastronómico con muchos años en el paño.
La segunda licitación a cargo de la Municipalidad tiene que ver con la contratación del servicio de catering para lo que se denomina “hospitality” (invitados, dirigentes y funcionarios), comisariato (todos los árbitros, comisarios deportivos, personal de control, etcétera) y la sala que ocupará la prensa, más la cena protocolar y la recepción pre ceremonia de apertura y clausura para los juegos. El presupuesto oficial fue fijado en 9.600.000 pesos. A esta también se presentaron Estadio, Martha Cura Catering y Maximia de San Nicolás.
Por último, una tercera licitación establece 75.000 pesos de canon de alquiler del espacio de food park que estará en el fan fest, y que venderá comida a la gente que vaya a ver los distintos deportes que se desarrollen en el predio. Los que se presentaron fueron grupo Asgar con sus food trucks (ofreció 85.000 pesos, por encima de la base), y Denis SRL.
“Esto es llevar tres o cuatro camiones y vender, ya lo tenés armado. Pero vas a riesgo, porque nadie sabe cuánto se puede vender. Si el evento está bueno y la gente consume, ganás, pero si hay mal tiempo y la gente no se engancha, te podés clavar como pasó un par de veces con el (Rally) Dakar”, deslizó la fuente del rubro.
Si bien estiman que el fan fest que se levantará sobre bulevar Oroño, entre Cochabamba y 27 de Febrero, recibirá a un millón de personas (entre los locales y los que vengan de afuera) en los once días que durarán los Juegos de la Juventud, también es cierto que estos números siempre se “inflan” para cotizar el festejo. Por lo cual, aún es un misterio cuál será la concurrencia, que también dependerá en parte del impredecible factor climático.
Licitaciones jugosas
Los conceptos de las licitaciones que se lanzaron para poder brindar toda la logística a los III Juegos Suramericanos de la Juventud son variados, aunque pueden resumirse en comida, traslados y servicios diversos. Están orientadas a alquilar estructuras y carpas; contratar autos y colectivos; mano de obra para equipar los estadios; comprar materiales impresos, artículos de merchandising y lonas; contratar los servicios de alimentación, seguridad y emergencias médicas; y alquilar las estructuras transitorias para las ceremonias de apertura y clausura, entre otros conceptos.
El monto total de las licitaciones asciende a 146.515.000 pesos, lo que arroja un gasto de casi 13 millones y medio de pesos por cada día de los juegos. La licitación que se lleva el gasto mayor es la que corresponde a la alimentación general, pliego para el que se consideraron 58 millones de pesos. Le siguen, de lejos, la contratación de diversas estructuras, entre las que contemplan las que se utilizarán para las ceremonias de apertura y clausura de los juegos (casi 20 millones de pesos, entre dos licitaciones diferentes) y el alquiler de autos y colectivos (16.010.000 pesos).