La detección de una fuerte distorsión del mercado, con una dispersión de precios del 140%, empujó a la Secretaría de Comercio provincial a buscar un acuerdo con la Asociación de Industriales Panaderos de Rosario para tener un valor del pan común en $1.800 el kilo.
El pacto está cerrado y, si bien está a la firma, comenzará a regir la semana que viene.
La acción significará una baja de entre el 18% y el 25%, ya que las panaderías de la asociación lo venían comercializando entre $2.200 y $2.400, precio que seguirá rigiendo para los otros tipos de pan que ofrecen. No habrá límites para el volumen de venta ni para los días de la semana. Será válido para los locales que adhieran, dentro de los afiliados a la asociación.
En otras épocas, los acuerdos se hacían restringiendo el precio a determinado momento de la mañana, o a cierta cantidad de kilos. En este caso, las panaderías que accedan no tendrán limitaciones horarias ni de días, y venderán un pan común a $1.800. La dirección de los locales contenidos en el programa serán publicadas en el sitio web oficial de la Secretaría.
Dispersión de precio del pan
El movimiento vino a ofrecer una respuesta a un desfasaje de la oferta en el rubro. El 25 de junio, un informe de La Capital mostró que el kilo del pan en la ciudad podía costar entre $1.000 y $2.400 de acuerdo al lugar de adquisición, siempre tomando como referencia el valor del formato más económico del producto y sin distinguir entre panadería, supermercado o almacén.
Comercio Interior tomó nota del fenómeno, y las autoridades convocaron a la cúpulas de las asociaciones de panaderos de Rosario y de Santa Fe para pedirles que se sumen al acuerdo de precios que vienen construyendo desde hace varios meses para que algún tipo de pan, como la varilla u otra pieza común, pueda estar a un valor reducido.
Finalmente, las negociaciones han llegado a buen puerto y el próximo martes se rubricará con los panaderos de la capital provincial. La semana siguiente se firmará en Rosario, y se presentará en la ciudad durante los primeros días de agosto. La vigencia del acuerdo será mensual, para poder monitorear la evolución de la economía, y el objetivo es que se extienda luego a otras ciudades del territorio santafesino.
A cambio, la provincia se comprometió a trabajar con la asociación local fortaleciendo la escuela de panaderos, a través del programa estatal de capacitaciones Impulsa. La idea es apoyar ese proceso de perfeccionamiento a través de profesores y maestros, en este caso, panaderos.
<<< Leer más: Por la crisis, la venta de pan y facturas bajó un 30% en Rosario
¿Cuánto cuesta el pan en distintos barrios?
El relevamiento hecho a fines de junio indicaba que en lugares como la Proveeduría de Empleados de Comercio tenían el pan a $1.000 pesos el kilo. En supermercados de cadenas locales como La Reina o La Gallega estaba entre $1.400 y $1.500. Algunos almacenes y panaderías de barrio lo cobraban a $1.600 o $1.800, y finalmente había locales del centro y macrocentro en el que oscilaba entre $2.000 y $2400.
Algunos ejemplos puntuales: en La Gallega de barrio Abasto costaba $1.400. En almacenes de Bella Vista Oeste, $1.500. En una granja de La Florida, $1.400. En una panadería de barrio Hospitales, $1.800. $2.000 valía en República de La Sexta, $1.900 en Echesortu, $1.600 en una panadería 24 horas del centro, $1.200 en otra cercana al parque Independencia, $1.800 en bulevar Avellaneda y $2.300 en una de calle Salta.
Caída del consumo
Producto de la fuerte recesión económica que atraviesa del país, la venta de pan en Rosario cayó casi un 30% en términos nominales, informaron los panaderos en junio. Justo cuando el frío traía el comienzo de la temporada alta de venta de panificaciones, los comerciantes notaron una fuerte caída interanual del consumo: "La gente viene a comprar 200 pesos de pan", advirtieron.
En el marco de este derrumbe del consumo por la pérdida de poder adquisitivo del salario, enfrentan el aumento en tarifas que impacta en el sector y la suba de materias primas, con la complicación de no poder trasladar a precios para no seguir provocando una disminución de las ventas.