El 23 de julio del año pasado se desmoronaron casi 20 metros de barranca del parque España. Ante esa preocupante situación, pocos días después los concejales Fernanda Gigliani (Iniciativa Popular) y Agapito Blanco (Cambiemos) presentaron pedidos de informes sobre la situación de la costa rosarina. Frente a la falta de respuestas del Ejecutivo municipal, los ediles Miguel Tessandori y Valeria Schvartz (Volver a Rosario) volvieron a ingresar ayer en el Concejo una solicitud de las mismas características.
El pedido pretende enfatizar lo exigido en el decreto Nº 60.353, sancionado el 5 de agosto de 2021. Esta presentación de Tessandori y Schvartz busca recordar que aquella norma instaba al Ejecutivo a realizar estudios destinados a conocer las causas del hecho y el factor de seguridad del área afectada.
También precisa que el Centro Universitario Rosario de Investigaciones Hidroambientales, dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) es el ente idóneo para desarrollar esos estudios.
Además, subraya que el Concejo necesita contar con la información solicitada, con el fin de generar una normativa y políticas destinadas a evitar la reiteración de estos desmoronamientos.
La solicitud de los ediles de Volver a Rosario también expone que el Concejo todavía no recibió constancia alguna sobre el cumplimiento de lo ordenado en el decreto.
En un año
Vale puntualizar que este ingreso en el Concejo se produce en un año en el que hubo tres zonas de la costa que sufrieron grandes hundimientos. Al derrumbe en un sector de la barranca del parque España; en marzo de este año se le sumaron grandes socavones cerca de la Estación Fluvial y a principios de este mes se hundió parte del puerto, que tiene el 40 por ciento de la costa inactiva por la falta de mantenimiento de los muelles.
Ante este escenario, los concejales hace tiempo que vienen pidiendo informes al Ejecutivo sobre las condiciones de los muelles y las tareas que deberían realizarse, pero aún ninguno de ellos recibió una respuesta. Por eso, el envío de Tessandori y Schvartz representa un nuevo reclamo, que exige contestaciones ante las consultas presentadas formalmente, que se iniciaron el año anterior.
En el primero se pidió que se detallen las acciones llevadas adelante por la Municipalidad en el encamisado de los pilotes desde 1995 hasta la actualidad y si se realizaron monitoreos de las estructuras de los muelles, en tanto que Blanco reclamaba información técnica y los posibles motivos que llevaron al desmoronamiento del sector del parque España e informes sobre el factor de seguridad de la barranca. Ninguno de los dos recibió respuestas.
Si bien los hundimientos costeros en Rosario forman parte de la historia de la ciudad, y se potenciaron por la impactante bajante del río Paraná, no deberían naturalizarse por el riesgo que implican. Desde el 23 de julio, cuando cedió gran parte de la explanada del parque España hasta la fecha ya hubo desmoronamientos en tres sectores costeros.
Eran cerca de las 19 cuando el viernes 23 de julio del año pasado quienes paseaban por el parque España sintieron un fuerte estruendo y en cinco minutos se desmoronaron al Paraná 20 metros de la explanada.
El informe que realizaron los peritos en su momento indicó que el hundimiento está relacionado con la antigüedad de los muelles que sostienen gran parte de la costa central. “Los muelles de madera han ido quedando obsoletos y han colapsado en muchos de sus tramos”, detalla el trabajo de los expertos.
A la carencia del resguardo de los viejos muelles se suma la bajante histórica del río (que recién ahora se está recuperando), lo que explica por qué “se han producido deslizamientos de talud poniendo en riesgo a la población que circula por la vera del río y a las estructuras e infraestructuras plantadas sobre la barranca”, concluye la pericia.
Los concejales esperan mayores precisiones y una respuesta formal dentro del ámbito legislativo rosarino.