Los precios aumentaron 1,9% en agosto, respecto de julio, según los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El Indice de Precios al Consumidor (IPC) acumularon un alza internual del 33,6% y un 19,5% en los ocho meses del 2025.
El dato fue menor a lo proyectado por los analistas que consulta el Banco Central (BCRA), quienes corrigieron al alza sus pronósticos en el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), al calcularla en 2,1%.
La división con mayor alza mensual en agosto fue transporte (3,6%), mientras que la única con baja se registró en el castigado rubro prendas de vestir y calzado (-0,3%).
Bebidas alcohólicas y tabaco registró un incremento del 3,5%, restaurantes y hoteles 3,4%, vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles 2,7%, educación 2,5%, bienes y servicios varios 2,2% y comunicación 1,9%. Por debajo del promedio se ubicaron el rubro salud con un alza de 1,7%, alimentos y bebidas no alcholicas 1,4%, equipamiento y mantenimiento del hogar 0,9% y recreación y cultura 0,5%.
Aunque el parate en el consumo productor del ancla salarial intenta moderar la suba de precios, de todas formas la apreciación cambiaria registrada el último mes se trasladó al valor de los productos y servicios durante agosto. En julio el indicador también había marcado un incremento del 1,9%. El gobierno nacional logró un mes más que el IPC se ubique por debajo de la barrera psicológica del 2%.
La pobreza y la indigencia
El indice también publicó este miércoles que una familia -integrada por dos adultos y dos niños- necesitó durante agosto ingresos por $1.160.780 para no ser pobre y $520.529 para no estar bajo la línea de la indigencia. Durante agosto de 2025, la variación mensual tanto de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) -que mide la indigencia- como de la Canasta Básica Total (CBT) -que mide la pobreza- fue de 1%.
La CBA y la CBT acumulan en el año incrementos del 15,8% y 13,3% respectivamente, y ambas registraron variaciones interanuales del 23,5%.
Los números de la semana
Con una mirada más optimista, a principio de semana se había conocido la inflación en la Ciudad de Buenos Aires. El indicador marcó una desaceleración, se ubicó en 1,6% en agosto desde el 1,9% que se había producido en julio, según informó la Dirección de Estadística porteña. De esta forma, en un año los precios subieron 37,4%, mientras que en el acumulado desde enero la suba es de 20%.
Por otra parte, también se difundió esta semana la inflación de los trabajadores que elabora el Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD). Subió1,6% en agosto y mostró así una desaceleración respecto al 2% registrado en julio. El análisis destaca que la moderada suba en alimentos (0,8%), pese a la depreciación del dólar del 5,4%, contribuyó a contener la inflación general, aunque rubros como transporte (+4%) impulsaron aumentos en hogares de mayores ingresos y masculinizados.
>> Leer más: Durante la gestión Milei cerraron casi 1.800 empresas en Santa Fe
En términos interanuales, la inflación se ubicó en el 33,2%, el nivel más bajo desde diciembre de 2020. Durante los primeros ocho meses del año, la inflación acumulada es del 18,2%, lo que, de mantenerse este ritmo, proyectaría una inflación anual del 28,5%.
Para el director del CCD y ex ministro de Educación, Nicolás Trotta, “pese a la menor inflación, que era, según el gobierno, la clave para mejorar los ingresos e impulsar el crecimiento, los ingresos reales caen y la economía está para entrar en recesión”.