Los mercados buscan su rumbo luego del cimbronazo del lunes, tras la derrota electoral del gobierno nacional en las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires. El Merval medido en dólares registró este martes un alza marginal de 0,1 %, el dólar mayorista volvió a subir y se acercó un poco más al techo de la banda al cotizar $7,50 arriba y quedar en $1.416,50, mientras los bonos lograron revertir la tendencia negativa del inicio de semana para finalizar con números positivos.
Tras el cierre del mercado, casi promediando las 17 horas, llegó uno de los mensajes más esperado por la city financiera. El Fondo Monetario Internacional (FMI) renovó su apoyo de las iniciativas para “garantizar la sostenibilidad del marco cambiario y monetario del programa, así como su continua adhesión al ancla fiscal y a la agenda integral de desregulación”.
“El personal del FMI colabora estrechamente con las autoridades argentinas en la implementación de su programa para afianzar la estabilidad y mejorarlas perspectivas de crecimiento del país”, resaltó en un comunicado.
Un rato después, el ministro de Economía, Luis Caputo, reforzó lo que había señalado el domingo. “No nos moveremos ni un milímetro del programa económico”, enfatizó. Sostuvo que los ejes del programa serán el equilibrio fiscal, un mercado monetario ajustado y, en lo cambiario, se mantienen las bandas cambiarias pactadas con el FMI.
Hernán Letcher (Centro de Economía Política Argentina, Cepa) manifestó su desconcierto ante “la indulgencia del FMI”, ya que “el organismo parece poco preocupado por el cumplimiento de la meta de acumulación de reservas”. En ese sentido, apuntó que “para llegar a la meta de diciembre (recortada en u$s6.500 millones en la revisión del 11/8) se necesita acumular u$s5.316 millones. Si hoy fuese 30 de septiembre (meta pactada en el acuerdo original), el gobierno estaría incumpliendo por u$s7.216 millones”.
“El gobierno se encuentra hoy u$s11.816 millones debajo de la meta de diciembre pactada en el programa original con el FMI, es decir, de la hoja de ruta planteada por Caputo al inicio”, resaltó el analista.
Durante la rueda de ayer en los bancos, el promedio del tipo de cambio minorista se ubicó entre los $1.425 y $1.435 para la venta. La mayor cotización alcanzó $1.440. El dólar blue se cotizó en $1.370 para la compra y $1.390 para la venta, con una suba de 0,4 % en la jornada.
El dólar mayorista se ubicaba en $1.416, un incremento del 0,6 %. En los dos primeros días de esta semana el tipo de cambio mayorista acumuló un avance de $61,50 en un clima de incertidumbre tras las elecciones legislativas en Buenos Aires.
Distintos operadores señalaron que la estabilidad de la moneda estadounidense se logró sin intervención oficial del gobierno, ya que se mantuvo flotando entre las dos bandas cambiarias (alrededor de $950 para el piso y $1.470 para el techo). Las reservas del Banco Central se ubicaban el lunes en u$s40.541 millones.
Las acciones
Por su parte, el Merval cerró ayer con una baja de 0,26 % ubicado en 1.728.446,80. Medido en dólares, tuvo una suba marginal de 0,1 % hasta 1.206 puntos. Acumula una merma de 43,5 % a lo largo del año.
En un panel líder mixto, se destacaron las bajas de Sociedad Comercial del Plata (-4,05 %), Banco Macro (-3,89 %) y Grupo Supervielle (-3,86 %). Las mayores subas fueron de Pampa Energía (3,06 %), Transener (2,93 %) y Transportadora Gas del Sur (2,83 %). Los ADRs tuvieron mayoría de bajas, con principales pérdidas de Grupo Supervielle (-2,38 %), Central Puerto (-2,29 %) y Cresud (-2,03 %).
En tanto, el riesgo país que elabora JP Morgan alcanzó los 1.108 puntos básicos, el nivel más alto en el año, con una suba de 23% respecto de la semana pasada.