Distintos medios internacionales publicaron que un suero producido en Rusia habría arrojado una eficacia del 100 % en algunos ensayos con animales para combatir determinados tipos de cáncer.
Si bien la noticia se propagó por medios de todo el mundo, recién son ensayos con animales que se enfocan en ciertos tipos de cáncer
Distintos medios internacionales publicaron que un suero producido en Rusia habría arrojado una eficacia del 100 % en algunos ensayos con animales para combatir determinados tipos de cáncer.
El suero EnteroMix, habitualmente mencionado como una "vacuna contra el cáncer", ya había sido anunciado por las autoridades rusas en junio pasado, a través de EuroNews. La investigación para combatir la progresión de determinados tipos de cáncer habría arrojado una eficacia del 100 % en ensayos preclínicos como pruebas de laboratorio y sobre animales (no aún en seres humanos).
Si bien son resultados prometedores, la "vacuna" todavía está lejos de un eventual uso clínico en el público.
De hecho, el Centro Radiológico Nacional de Investigación Médica del Ministerio de Sanidad de la Federación Rusa había indicado que el suero iba a ser probado en pacientes entre finales del año pasado y principios del actual, pero finalmente la convocatoria y reclutamiento de 48 personas para someterse a los ensayos de fase uno comenzó hace pocos meses, y por ahora no trascendió más información al respecto.
La institución detalló que EnteroMix (creado en colaboración con el Instituto Engelhardt de Biología Molecular) se basa en una combinación de cuatro virus no patogénicos que tienen la habilidad de destruir células cancerígenas y, simultáneamente, activar la inmunidad antitumoral del paciente. Se incide en que su efecto varía entre una ralentización del crecimiento tumoral y la completa desaparición en algunos casos, y en que no se han detectado efectos adversos graves.
A pesar de haberse definido como "vacuna", el término puede llevar a confusión, ya que no es una herramienta preventiva, sino un tratamiento inmunoterapéutico para pacientes que ya tienen cáncer.
Por Thamina Habichayn
Por Gonzalo Santamaría