El gobierno concretó ayer el primer gran desembolso de pago de deuda del año al pagar cerca de u$s 1.035 millones a los bonistas que ingresaron en el último canje de deuda que se llevó a cabo en 2020, y que permitió la reestructuración de más del 99,9% de la deuda externa con privados de la Argentina.
En este caso, se trató del pago semestral que quedó fijado en la emisión de los nuevos bonos posteriores a la reestructuración. Habrá otro similar a mitad de año. Del monto cancelado, cerca de u$s 680 millones correspondieron al pago de intereses de bonos ley extranjera y u$s 355 millones por los bonos ley local.
La operación quedó evidenciada en las reservas del Banco Central, que cerraron el viernes pasado en u$s 44.425 millones y ayer en u$s 43.368 millones.
La Argentina cumplió en agosto de 2020 con la reestructuración de deuda en dólares bajo ley internacional con acreedores privados por u$s 68.000 millones, considerada la segunda mayor de la historia, luego de la experiencia de Grecia en 2012.
Esta operación habilitó luego para que la Argentina complete el canje con privados en dólares bajo ley local, lo que permitió reestructurar en total, -entre ambas operaciones, más de u$s 100.000 millones de deuda con privados.
La reestructuración de las deudas con acreedores bajo ley local y ley internacional permitió que Argentina ahorre u$s 48.000 millones, desde 2021 y hasta 2028, en pagos de intereses y de capital, respecto de los cronogramas previos, según estimaciones del sector privado.
Bonos en alza
El pago de los cupones de deuda refuerza la recuperación de los bonos argentinos, que desde octubre registran alzas de 40% en dólares, en promedio, y por ende en el índice de riesgo país, que cerró ayer en 2.079 puntos, unos 800 puntos menos que había alcanzado cuatro meses atrás.
Los bonos en dólares finalizaron ayer con alzas de 65 centavos promedio en toda la curva, en tanto que los títulos en pesos con ajuste por CER cerraron sin cambios. En tanto, el índice S&P Merval subió 0,90%, a contramano de Wall Street, que cerró la jornada con resultados mixtos. Las acciones de empresas argentinas (ADRs) que cotizan en Nueva York finalizaron la rueda con alzas de más de 6%.
Se cae el CCL
En medio de la caída de la divisa a nivel global y un mayor apetito por los activos de riesgo, el llamado dólar financiero tocó ayer su menor valor en más dos semanas, lo que llevó a la brecha cambiaria con el tipo de cambio mayorista al 85,5%, un mínimo en siete meses, el nivel más bajo desde el 10 de junio pasado, cuando arreciaba la corrida contra la deuda en pesos. El CCL perdió casi $ 54,89 (-1,4%) a $ 334,03. El MEP, más conocido como dólar Bolsa, marcó un spread con el oficial del 81,7% y cerró por primera vez por debajo del dólar turista o tarjeta ($ 328,51).
En el mercado, algunos operadores vinculan la marcada y continua caída de los tipos de cambio bursátiles con una reiterada intervención oficial, mientras que otros mencionan un mayor peso de la oferta, producto de “algunas libertades” para que ciertas empresas que deberían liquidar a través del mercado oficial, lo hagan por la Bolsa para recibir un tipo de cambio más elevado.
Este movimiento contrasta con el de otro mercado paralelo del dólar, el blue, cuya cotización subió ayer otro peso, hasta $ 356 en la city porteña.
El Banco Central finalizó la jornada de ayer con compras por u$s 3 millones, que se suman a los u$s 61 millones de dólares adquiridos la semana pasada. La autoridad monetaria acumuló catorce jornadas consecutivas sin ventas en el segmento donde operan bancos y grandes empresas.
El gobierno aprobó ayer dos contratos de préstamos con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar un programa de apoyo a pymes y micropymes y otro cuyo objetivo es universalizar en el país la educación inicial. Entre ambos suman u$s 280 millones.