El salvataje de Estados Unidos a la Argentina impulsado por los bancos JP Morgan Chase, Bank of America y Citigroup quedó, por ahora, en stand by. Las facilidades de financiamiento ya no serían de u$s 20.000 millones, como se había anunciado antes de las elecciones legislativas de octubre pasado, sino de u$s 5.000 millones, según publicó The Wall Street Journal.
Por otra parte, el Tesoro de Estados Unidos oficializó este viernes que el mes pasado le vendió Derechos Especiales de Giro (DEGs) a la Argentina por u$s 872 millones para que pague sus obligaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En el mercado advierten que esos dólares luego quedaron registrados como parte del swap que se activó tras las elecciones, se informó oficialmente.
El 7 de noviembre, el país le pagó u$s 796 millones al FMI. Dado que el Tesoro argentino contaba con apenas u$s 148 millones depositados en el Banco Central (BCRA), en el mercado ya especulaban con que los recursos habían salido de los desembolsos previos del Fondo o del salvataje de EEUU.
Respecto de la publicación del periódico estadounidense, se detalló que la alternativa en evaluación consiste en una facilidad de financiamiento bajo la modalidad de un repo, mediante la cual Argentina intercambiaría un portafolio de inversiones por dólares provistos por los bancos. Ese esquema permitiría al país obtener liquidez para afrontar un pago de deuda de aproximadamente u$s 4.500 millones en enero próximo.
Luego de cumplir con ese compromiso, el gobierno apuntaría a emitir bonos en el mercado internacional de deuda para reunir fondos adicionales y cancelar el repo.
Tras la difusión del artículo periodístico publicado en The Wall Street Journal, el ministro de Economía, Luis Caputo, salió a desmentir que el gobierno hubiera acordado un rescate con bancos de Estados Unidos. Ni mucho menos que se haya hablado de un monto de u$s 20.000 millones.
“Es una operación más con la sola intención de generar confusión”, afirmó Caputo en sus redes sociales. Y aseguró: “Nunca hablamos con los bancos de un rescate ni de 20.000 millones”.
Acciones argentinas en Wall Street
Las acciones y los bonos argentinos se encuentran sujetos al movimiento errático de los índices de Wall Street y a las noticias sobre el financiamiento para la Argentina. Los bonos soberanos en dólares y las acciones argentinas mostraron importantes caídas durante la jornada de este viernes. Sucedió en un marco de poco volumen de operaciones, por el día no laborable.
Los títulos públicos tuvieron una tendencia notoriamente negativa. Se destacaron particularmente los descensos en el Global AL35 (-1,8%), Bonar AL29 (-1,6%) y Global GD41 (-1,4%). En este marco, el riesgo país avanza 6,5% hasta los 660 puntos básicos, producto de una moderada caída de la mayoría de los bonos soberanos en dólares.
En cuanto a la renta variable, el S&P Merval bajó 3,9% hasta las 2.742.023,74 unidades. Medido en dólares, el referencial se hundió 6,5%, por lo cual anota su nivel más bajo desde el 28 de octubre.
En Wall Street, los ADRs también operaron en “rojo”. Las pérdidas más relevantes se verifican en Edenor (-5%), Grupo Supervielle (-4,9%) y BBVA (-4,4%).
En la Bolsa local hubo negociación pero no liquidación en ByMA (Bolsas y Mercados Argentinos). Dado el feriado nacional del lunes 24 por la celebración del Día de la Soberanía, las operaciones T+1 del 21 se liquidarán el martes 25.
Los bancos argentinos permanecerán cerrados el lunes próximo, con inactividad en el tipo de cambio y en bonos extrabursátiles. Esta larga inactividad obliga a los inversores a repensar estrategias de carteras.
El 14 de noviembre, el Merval, medido en dólares, tocó su máximo tras las elecciones legislativas de octubre, al llegar a los u$s 132.