El ajuste fiscal y presupuestario que encargó el gobierno nacional se expone dramáticamente en el ámbito de la ciencia y la tecnología. En julio la Función Ciencia y Tecnología (CyT) del Presupuesto Nacional se encontró un 51,6% por debajo en términos reales del monto ejecutado el mismo mes de 2023, reveló el Grupo EPC del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (Ciicti) en su último informe “Indicadores Macroeconómicos de Contexto CyT”. La dinámica del gasto permite proyectar para el segundo semestre una caída aún mayor al promedio del primer semestre (-30,4%) y al acumulado de los siete primeros meses del año (-34,5%).
El dato muestra el alcance del ajuste sectorial, más aún si se lo compara con la totalidad del presupuesto nacional, cuya ejecución en julio cae un 34,2% real interanual. Se trata del ítem que representa la inversión estatal destinada a salarios, programas, infraestructura y equipamiento del sistema de CyT de la Argentina.
En cuanto al crédito vigente, la Función CyT del presupuesto nacional acentúa su caída, exhibiendo un deterioro del 32,8%, muy por encima del descenso promedio, que es de -26,8% en términos reales.
El Conicet muestra, acorde a lo esperado, un declive más moderado del 23,7% real en su crédito, resalta el grupo de estudios del instituto que dirige el ex ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus.
Además, el informe destaca que el impacto de la política del gobierno sobre el sector se muestra en todo su alcance cuando se considera que la Función CyT alcanzará valores mínimos inferiores incluso a los del 2005 y el 2019, al representar el 0,213% del PBI, contra el 0,302% del año pasado.
El destino del presupuesto para ciencia
A su vez, junto con la caída real de la inversión pública en CyT, se observa una modificación de la estructura de esa inversión. Cuando se consideran los objetos de gasto, se observa el continuo crecimiento del peso de los salarios en el total de la inversión. El inciso salarial pasa de representar el 54,6% del total en 2023 al 71,1% de la función ejecutada en 2024.
Por lo contrario, se aprecian caídas notables en las transferencias a las provincias y en los gastos en bienes de uso y de consumo, que pasan de representar el 19,2%, 9,7% y 2,5% en 2023 al 6,8%, 6,0% y 1,9% respectivamente. Más del 85% de la función se aplica a salarios y becas
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/grupo_epc/status/1828060410852806755&partner=&hide_thread=false
El informe realizado por el grupo que es dirigido por Nicolás Lavagnino subraya que también es notable la sub-ejecución en los incisos no salariales: bienes de uso, transferencias y bienes de consumo han ejecutado el 36,4%, 29,3% y 23,6% de sus créditos respectivamente. Además de la sub-ejecución también son destacables los saldos impagos (deuda flotante) en algunos tipos de gasto, que alcanzan hasta el 23,3% del total ejecutado en el rubro transferencias.