Con miras a dar señales al mercado, el ministro de Economía, Nicolás Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, ofrecieron una conferencia de prensa ante la falta de respuestas tras la aprobación de la ley Bases y el paquete tributario. Afirmó que se eliminará el cepo "cuando se cumplan las condiciones macroeconómicas necesarias".
El cepo cambiario fue uno de los temas que más se tocaron en la conferencia de prensa. Sobre ello, el ministro dijo: "Esto lo hacemos porque queremos dar mayor certidumbre y solidez aún al programa económico para que deje de haber ansiedad con respecto a cuándo va a ser la salida del cepo cambiario. Alguno dirá se están enamorando del cepo y no, no es el caso. Nos enamoramos del orden macroeconómico y de no generarle un problema a los argentinos. Cuando se cumplan las condiciones macroeconómicas necesarias, se saldrá del cepo cambiario".
"Para nosotros la salida del cepo es una tercera etapa de crecimiento. No hemos fijado fechas sino parámetros que implican orden macroeconómico para que cuando lo hagamos, esto no va genere ningún sobresalto en la gente como una suba del dólar que deriva en inflación y desempleo", agregó, para sumar que "no hay ningún proyecto de devaluación ni tampoco es cierto que el Fondo (Monetario Internacional) haya pedido eso".
Ambos funcionarios anticiparon que el lunes se reunirán con los bancos para repasar normativas que se van a ir estableciendo para nuevas políticas monetarias. Al respecto, Bausili dijo: "Va a haber un mecanismo de esterilización similar al que hay hoy con los pases del Banco Central pero centrados en una letra de regulación monetaria, que es la van a acceder los bancos para colocar sus excesos de liquidez pero que va a estar consitutida en el balance del Tesoro".
Profundización del programa
Sobre las políticas económicas del gobierno, Caputo explicó: "Es la profundización de lo que venimos haciendo. Estamos en un programa que estamos en déficit cero y emisión cero".
El funcionario explicó que la esencia del programa "requería un programa de shock, basado en una muy fuerte ancla fiscal. Fuimos a equilibrio fiscal desde el día uno, algo inédito. El déficit fiscal siempre fue el corazón del problema y por eso siempre fue importante que la gente entendiera esto. Siempre se le echó la culpa a la deuda o al dólar".
A su vez, consideró: "Hicimos esto sin generar ninguna consecuencia arbitraria negativa contra la sociedad. No se hizo ningún Plan Bonex como se esperaba ni crisis para tener una recuperación más sencilla no se violaron contratos. Todo se hizo dentro de las condiciones de normalidad".
>> Leer más: Economía enfrenta un duro escenario de vencimientos de deuda
"Estamos acá porque estamos ya en lo que consideramos que sería la segunda etapa de este plan de estabilización que consiste en ir a cerrar la segunda canilla de emisión. Tenemos tres canillas de emisión monetaria: una es el déficit fiscal, la segunda los intereses que el Banco Central paga por los pasivos remunerados y el tercero cuando el Banco Central compra dólares, que es el único efecto de emisión que no es dañino porque se da para mayor acumulación de reservas", especificó.