El canciller Santiago Cafiero dijo que es necesaria una revisión de la política de sobretasas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y afirmó que el nivel de deuda de América latina constituye “un cepo al desarrollo regional”.
Foto: Archivo / La Capital.
El ministro de Relaciones Exteriores.
El canciller Santiago Cafiero dijo que es necesaria una revisión de la política de sobretasas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y afirmó que el nivel de deuda de América latina constituye “un cepo al desarrollo regional”.
“Sostenemos la necesidad de que se revise la política de sobretasas del FMI”, dado que actualmente “se castiga y penaliza al que tiene problemas, por eso necesitamos una mirada distinta”, enfatizó.
“Hace falta discutir muchos de esos mecanismos que no están siendo acorde con lo que ha ocurrido en el mundo de 2008 hacia delante”, manifestó el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
También señaló que, “de Bretton Woods en adelante, el FMI no ha cambiado sus normas en un mundo totalmente modificado”.
En enero pasado, la Argentina llegó a un acuerdo con el FMI para refinanciar durante dos años y medio los vencimientos de capital y los intereses de los 44.000 millones de dólares que recibió el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019) como rescate financiero en 2018.
Respecto del país, Cafiero explicó que “la Argentina atraviesa una situación heterogénea: dos años de crecimiento económico consecutivo, con proyección de que 2023 sea el tercero”.
“En una presidencia de cuatro años, vamos a crecer tres, y en el otro hubo pandemia”, agregó el canciller.
Analizó que “el gran problema que tiene la región es su nivel de deuda, la poca capacidad fiscal para afrontar los impactos de los precios, (o para financiar) los proyectos en minerales estratégicos o en recursos naturales”.
La región tiene “niveles de deuda por encima del 80 por ciento y eso, evidentemente, termina constituyendo un cepo al desarrollo regional”, afirmó.
También dijo que “la Argentina no está exenta de eso”, aunque “en la negociación de 2020 con los fondos privados le ahorramos al país 37.700 millones de dólares y ahora, con un nuevo programa con el FMI, intentamos estirar los plazos del cronograma de pagos que teníamos”.
Por Facundo Borrego
Por Nicolás Maggi