Fráncfort- El polifacético compositor argentino Mauricio Kagel murió en la madrugada de hoy a la edad de 76 años en Colonia, la ciudad alemana donde residía, informó la fundación musical C.F. Peters en Fráncfort.
Fráncfort- El polifacético compositor argentino Mauricio Kagel murió en la madrugada de hoy a la edad de 76 años en Colonia, la ciudad alemana donde residía, informó la fundación musical C.F. Peters en Fráncfort.
Nacido en Buenos Aires el 24 de diciembre de 1931, Kagel era uno de los compositores contemporáneos más vanguardistas y de más fama internacional, que dejó un legado de más de 200 obras. Su nombre está ligado especialmente al teatro instrumental, género en el que ejerció una enorme influencia.
Es autor de numerosas composiciones para orquesta, piano, música de cámara, obras dramáticas, películas, piezas radiofónicas y ensayos. En 1983 compuso una nueva banda sonora para una de las obras maestras del cine surrealista, “Un chien andalou” (“Un perro andaluz”), de Luis Buñuel y Salvador Dalí (1929).
La obra de este versátil artista se caracteriza por estar impregnada de fantasía, originalidad y humor. Destaca su exploración de instrumentos poco comunes y de los recursos del lenguaje musical, que a menudo resultaron provocadores. Así, experimentó con sonidos electroacústicos y medios audiovisuales. En su composición “Fantasie für Orgel und Obligati” (fantasía para órgano y obligati) llegó incluso a utilizar el ruido de un W.C. como instrumento. Inusuales y muy aclamadas fueron también sus óperas para niños “Zhlen und Erzhlen - Musiktheater für Unerwachsene”.
Mauricio Kagel fue, como compositor, un autodidacta. Aprendió solo a tocar instrumentos como el violonchelo o el piano, con algunas clases privadas. Además, estudió Filosofía e Historia de la Literatura en Buenos Aires, tras no ser admitido en el conservatorio, y colaboró en la Cinemateca Argentina. En 1957 viajó a Colonia con una beca y allí trabajó durante un tiempo en la radio.
Su trabajo fue homenajeado con numerosos premios, entre ellos el Premio Erasmus de Holanda (1998), el Premio Ernst Siemens de la Fundación Siemens (2000) y el Premio Schock (2005), otorgado por un comité de la Real Academia de Música Sueca. (DPA)