El colectivo Paren de Fumigarnos Roldán presentó al Ejecutivo y al Concejo municipal una nota “en busca de la revisión de la franja de seguridad” en lo que respecta a vivir en localidades cercanas a las aplicaciones de agrotóxicos, algo que tiene un impacto negativo en la salud, apelando al artículo 22 de la ordenanza 738/12 que establece que de existir comprobación fehaciente de afectación en la salud, se dispondrá de un criterio de progresividad en las distancias de la misma.
En la nota incluyeron un informe realizado por el Instituto de Salud Socioambiental (ISS), de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), en el que se confirma el impacto negativo sobre la salud en las localidades cercanas a las aplicaciones de plaguicidas agrícolas, en el que “se manifiesta incidencia y mortalidad por cáncer en la población joven (15 a 45 años). Los habitantes de dichas localidades tienen un índice de mortalidad 2,5 veces mayor que el resto del país”.
También pidieron “que se declare la Emergencia Sanitaria en nuestra localidad, y requerimos medidas concretas que restrinjan el uso de venenos, muchos de los cuales están prohibidos a nivel global”.
Asimismo, exigen que se cumpla el mecanismo de fiscalización y control de las aplicaciones y que se establezcan propuestas de mejoras en la comunicación “para que el público pueda visibilizar la problemática de las fumigaciones”.
En este sentido, recorrerán viviendas lindantes a los campos para concientizar sobre la problemática, establecer una propuesta de planificación de denuncias colectivas y fijar encuentros mensuales los últimos domingos de cada mes.
Jornada de periurbanos
A todo esto, el próximo 14 de marzo la municipalidad de Roldán realizará la primera jornada de periurbanos, que será abierta a toda la comunidad, en la que se informará sobre los avances en dicha área que comenzó a funcionar en septiembre de 2022.
Durante este tiempo “se puso en funcionamiento una aplicación para veedores, se unificaron los formatos de declaraciones juradas e informes y se realizaron más de 30 fiscalizaciones en todo el distrito en forma aleatorias y paralelas a las obligatorias por ordenanza. Asimismo, se brindaron elementos de control a los fiscalizadores”, indicaron desde el municipio.
“Además, se generó un plano de periurbanos, detectando áreas que requieren ordenamiento territorial y definiciones de uso de suelo que están en proceso para próximos convenios y adhesiones”, señalaron.
Vale recordar que desde el lunes 6 de marzo el sistema de registro de aplicaciones de fitosanitarios en el distrito Roldán migró del formato papel y presencial a un modelo digital. Con la nueva modalidad, el municipio apunta a ahorrar papel, minimizar traslados y agilizar la gestión de las autorizaciones.
También permite facilitar la generación y el procesamiento de datos, sistematizar la carga en la web municipal evitando errores de tipeo o fallas de conectividad, mejorar el acceso a la información compartida en la web y la visualización de las aplicaciones en el territorio.