Por Marcelo Castaños
Esteban Paulón valoró que la ley llegue al interior y no quede solamente en Buenos Aires, donde se concentran los organismos estatales.
El Correo Argentino incorporará a su planta de trabajadores a tres personas trans que se desempeñarán en distintas ciudades del sur santafesino. Si bien no se difundieron detalles de las identidades del nuevo personal, se sabe que ingresarán en Firmat, Carcarañá y Granadero Baigorria.
De esta manera, la empresa accede a la Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgéneros, la cual especifica que un número no inferior al uno por ciento del sector público nacional debe estar ocupado por personas travestis-trans.
El anuncio fue hecho por el secretario general local del Sindicato de Correo y Telecomunicaciones, Walter Palombi. El ingreso es con apoyo absoluto de Correo Argentino y "sin ningún tipo de impedimento", señaló el dirigente.
Esteban Paulón, presidente del Instituto de Políticas Públicas LGBT, valoró la medida y que hayan sido elegidas ciudades de la región. "En general, este tipo de leyes se termina implementando más que nada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se concentra la mayor cantidad de organismos estatales y donde hay personal como para establecer un cupo. Como la ley requiere una cota en la administración pública, al no haber tantas oficinas nacionales es difícil implementarlas en el interior", dijo en diálogo con La Capital.
El dirigente consideró muy importante que en la norma se hayan agregado, además de las oficinas de la administración estrictamente pública, las empresas estatales y los organismos descentralizados. "El Correo, el Banco Nación, la Ansés, son organismos con un despliegue territorial que les da una escala mayor, y permite que se pueda aplicar la norma en estos lugares más alejados. La ley de cupo trans se aprobó el año pasado, desde hace dos años tenemos el decreto presidencial, y ahora va llegando al interior del país. Sabemos que es un proceso lento, pero esto es un avance", afirmó.
La ley 27.636 de "promoción del acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero «Diana Sacayán - Lohana Berkins»” fue promulgada el 10 de julio de 2021 por el Gobierno nacional.
La norma establece que el Estado nacional, comprendiendo los tres poderes que lo integran, los ministerios públicos, los organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales, las empresas y sociedades del Estado debe ocupar en una proporción no inferior al uno por ciento de la totalidad de su personal con personas travestis, transexuales y transgénero, en todas las modalidades de contratación regular vigentes.
A los fines de garantizar el cumplimiento de este cupo los organismos públicos deben establecer reservas de puestos de trabajo a ser ocupados exclusivamente por estas personas. También deben reservar las vacantes que se produzcan en los puestos correspondientes a los agentes que hayan ingresado bajo el régimen de esta ley para ser ocupadas en su totalidad por personas travestis, transexuales y transgénero.
En el caso en que las personas aspirantes a los puestos de trabajo no hayan completado su educación, se permitirá su ingreso con la condición de cursar el o los niveles educativos requeridos y finalizarlos, y esa capacitación será responsabilidad de las autoridades. Tampoco podrán ser valorados los antecedentes contravencionales que "resulten irrelevantes" para el acceso al puesto laboral.
Por imperio de esta norma, el Correo Argentino incorporará en Firmat, Carcarañá y Granadero Baigorria personas trans a su staff de personal.