A 15 días de que el frigorífico Swift de Venado Tuerto retomara las tareas de faena comenzó la producción de cortes kosher para exportar a Israel y se espera que los ingresos que genere esta modalidad mejoren las condiciones de trabajo e incrementen la planta de empleados.
La actividad comenzó nuevamente a mediados de mayo con un plantel de 300 operarios para la faena y un proceso de unas 200 cabezas diarias. De ese modo, se puso fin a un largo período de actividades reducidas. Ahora, los cortes destinados a la comunidad judía que se obtienen tras un proceso ceremonial establecido por lineamientos religiosos permitirán incorporar a más trabajadores y completar los salarios de quienes estaban hasta el momento bajo un régimen de garantía horaria.
“Desde la semana pasada, empezó el sistema Kosher en el frigorífico de Venado Tuerto y la expectativa laboral que hay es hasta septiembre, cuando por las festividades israelíes se deja de faenar”, explicó el secretario general del gremio de la carne, Cristian Crudelli y añadió que “la cantidad de ganado puede variar, pero se estima que serán unos 350 animales por día”.
La llegada del cupo para estos cortes fue bien recibida en la planta frigorífica porque permitirá en principio mejorar la carga horaria y por lo tanto completar los salarios. “Pero, además, está la posibilidad de tomar entre 100 y 150 empleados más, algo que sucederá gradualmente en la medida en que se incremente la cantidad de cabezas faenadas. Por ahora los trabajadores están saliendo del sistema de garantía horaria y eso es una buena noticia”, se alegró Crudelli.
La delegación israelí ya se encuentra instalada en Venado Tuerto y trabajando de manera continua. “Ellos llevan adelante la faena Kosher, por lo general es toda carne para ese destino y algún caso particular que ellos terminan y queda una ‘faena cristiana’, pero el 95% es kosher”, indicó el gremialista.
Reglas básicas de cortes kosher
Entre las reglas fundamentales que se deben respetar para la adquisición de los cortes kosher existen reglas básicas establecidas en la Torá, entre ellas deben ser animales permitidos, respetar un proceso de faena determinado y las partes que pueden convertirse en comida.
Los animales son sacrificados por un rabino que garantiza todo el proceso. El sacrificio del animal (shejitá), la revisión del animal (bediká) y la preparación y la limpieza de la carne, son las cuatro reglas básicas para considerar una carne kosher.
>>Leer más: Venado Tuerto: el frigorífico Swift retomó sus tareas de faena
Después, otras leyes religiosas determinan los procesos de habilitación, el degüelle del animal con cuchillos especiales, el uso de cajones rotativos, el salado de cuartos delanteros de la carne, entre otros requerimientos que deben cumplir las empresas frigoríficas para exportar carne vacuna kosher a Israel.