Rosario, el litoral y gran parte de la región central del país registran un pico de temperaturas con máximas de entre 33 y 38 grados, que se mantendrán “muy elevadas” durante toda la semana y darían lugar a la novena ola de calor del verano, mientras que diez provincias y Capital federal están bajo alerta amarilla por calor extremo, que “puede ser peligroso” para la salud, señaló el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Los rosarinos vivieron una jornada ardiente en el última día de febrero. La máxima fue de alrededor de 37 grados, según se supo al cierre de esta edición de La Capital. Y se espera una marca similar para hoy, el primer día de marzo. No obstante, podría haber cierta inestabilidad repentina, anticipó el especialista Jorge Fusco.
Desde este lunes, la franja central del país y la región del Litoral experimentan un ascenso de temperatura por el ingreso de una masa de aire cálido desde el norte. Por esto, a partir de ayer se inició “un nuevo período con temperaturas muy elevadas que afectará, principalmente, al centro del país y al Litoral”, según el SMN.
Hasta el fin de semana, se esperan temperaturas mínimas entre los 22 y 25 grados, y máximas que se ubicarán entre los 33 y 38 grados en la región, pronosticó el organismo meteorológico.
“Hay un sistema de alta presión sobre el océano Atlántico que favorece que haya una circulación del norte. Entonces está continuamente llegando aire cálido a toda la región y eso favorece a que las temperaturas suban”, indicó la comunicadora meteoróloga del SMN, Cindy Fernández.
A su vez, precisó que este martes “las temperaturas están en el pico y se mantendrán hasta el fin de semana de manera pareja”, y estimó que podría haber “varias provincias una nueva ola de calor y, a nivel país, sería la novena de la temporada 2022-2023”.
Para que se determine una ola de calor deben registrarse al menos tres días consecutivos con temperaturas máximas y mínimas superiores a los valores umbrales de cada localidad.
“Esta es la primera vez que hay tantas olas de calor. Cuando mirás los datos para atrás no suele haber más de 4 o 5 olas de calor por verano. Y este año ya duplicamos la cantidad”, remarcó Fernández.
Sobre las posibles causas de esta recurrencia histórica, indicó que “está demostrado que el calentamiento global provoca mayor cantidad de olas de calor y que estas sean más frecuentes, intensas y extensas”.
“Es esperable que a medida que el cambio climático se intensifique, verano a verano tengamos más cantidad de olas de calor”, detalló.
Si bien es necesario realizar estudios de atribución para confirmar el papel del cambio climático en el desarrollo de cada evento de ola de calor en particular, la especialista indicó que la influencia es “muy posible, son dos cosas que van de la mano”.
Impactante
Además, señaló que los resultados de los estudios de la primera ola de calor del verano que transcurrió entre noviembre y diciembre revelaron que el cambio climático hizo que el calor extremo sea 60 veces más probable.
Respecto al nuevo período de calor agobiante que está afectando al país, Fernández aseguró que “llama la atención que las temperaturas serán muy parejas en todas las provincias. En general, las máximas estarán en torno a los 36, 37 grados y no van a ser muy intensas, en el sentido de que no se esperan marcas de 40 grados”.
Sobre este punto, advirtió que igualmente serán “muchos días seguidos con temperaturas arriba de 35 grados. Van a ser marcas muy altas considerando que ya mañana estamos en marzo; es calor intenso para esta época”.
Este martes ya se encontraban bajo alerta amarilla las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza y la ciudad de Buenos Aires por altas temperaturas que pueden generar un efecto de leve a moderado en la salud.
Además, estas marcas “pueden ser peligrosas, sobre todo para los grupos de riesgo, como niños, personas El nivel amarillo también se extiende a la mayor parte de la provincia de Buenos Aires, Corrientes y Córdoba; al sureste de Santiago del Estero, al sur de San Luis, al norte de La Pampa y al noroeste de Neuquén.
Las temperaturas en estas zonas llegarán a máximas de 36 grados, como en Paraná, Entre Ríos, y Santa Fe; mientras en Mendoza y ciudad de Buenos Aires se registrarán 35 grados; en Córdoba, 34; La Plata, 33; y Corrientes, 31, según el SMN.
Las marcas térmicas elevadas también van a alcanzar al norte de la Patagonia esta jornada y mañana, con máximas que llegarán esta tarde a los 36 grados en Viedma, en Río Negro; a los 35 en la ciudad de Neuquén; y a 34 en Rawson, Chubut.