El gobierno provincial y docentes de todos los sectores y otros gremios de la administración central ya cerraron la recomposición salarial para el último trimestre del año, pero Goity señaló que “el gobernador fue contundente. Este es un gobierno que no miente, que no hace demagogia y que es muy claro. Se va a reconocer el descalce salarial. Cada vez que vamos a una negociación, que es lógico que sea tensa, siempre tomamos el compromiso de preservar el salario en términos de los índices de inflación”.
El secretario general de Amsafé provincial, Rodrigo Alonso, señaló hoy que las declaraciones de ministro lo dejaban “preocupado". Amplió: "La semana pasada, el gobernador anunció que iban a esperar los índices de inflación de octubre. Ese dato se dará a conocer a mediados de noviembre, y recién a partir de ese momento iban a evaluar si convocan a paritarias o si establecen, como dijeron ayer, de manera unilateral un incremento sin especificar cómo se concretaría”.
En ese sentido, subrayó que "lo preocupante es que no hay convocatoria a paritarias. En paritarias se discuten salarios, condiciones de trabajo, la situación previsional, los temas pedagógicos. Y eso no existe en la provincia de Santa Fe. Lo segundo que preocupa es que no hay un descalce con la inflación. Desde que asumió, el gobierno provincial sistemáticamente viene ajustando sobre el salario de los trabajadores”, subrayó.
>> Leer más: Paritaria docente e inflación: Goity dijo que "se va a reconocer el descalce salarial"
En declaraciones a LT8, el titular del gremio de los docentes de escuelas públicas expuso datos: “En 2024, el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos estableció que la inflación acumulada en el año fue de 114 por ciento, y el incremento salarial fue del 91%. Perdimos 23 puntos. En 2025, el mismo organismo dio una inflación dio 23,3% hasta septiembre que es fue el último dato obtenido. Los activos tuvimos un aumento del 17,9% y 14,5% los pasivos, a los que se les paga con 60 días de atraso. Perdimos entre un 28 y 31 por ciento de poder adquisitivo”.
Ante esos números, Alonso opinó: “En Santa Fe no hay que acomodar un descalce. Se debe mejorar el salario. ¿Cómo se hace? Recuperándolo, con incrementos que tienen que llevarlos a los inicios de la gestión de un gobierno que nos prometió todo lo contrario. Nos prometieron cláusula gatillo, que le ganaríamos a la inflación, que se respetarían los derechos de los activos y de jubilados. Nada de eso sucedió”.
Embed - GOITY DIJO QUE VAN A RECONOCER EL DESCALCE SALARIAL - RODRIGO ALONSO
“Un maestro cobra 818 mil pesos. Ese es el sueldo real. Después, nos extorsionan con 90 mil pesos que es un presentismo que en algún momento habrá que discutir. Pero primero se tiene que discutir el ausentismo que es muy distinto a discutir el presentismo. También hay que discutir qué está pasando con ese premio que es una extorsión. Una compañera nos contó que falleció su hermano y dudaba si ir a la escuela o al velatorio porque necesitaba los 90 mil pesos. ¿Por qué tanta crueldad con trabajadores y trabajadores? Estamos preocupados por esta situación donde sistemáticamente se ajusta contra el salario de los empleados.
>> Leer más: La provincia pagará el aumento docente y afirmó que "la paritaria está cerrada" pese al rechazo de los gremios
"No alcanza con cubrir un porcentaje que se pudo perder por la inflación en estos últimos meses. Es necesario recuperar el poder adquisitivo del salario de un maestro al que no le alcanza el salario y se dedica a vender pizza o lo que sea para le ingrese más dinero”, agregó.
Amsafé y el ausentismo docente
Al ser consultado sobre el argumento del gobierno en cuanto a los abusos que se detectaron en el sistema de licencias y que generaban un alto ausentismo de los maestros, Alegre alentó que se discuta seriamente el problema del ausentismo.
“Las licencias son autorizadas por el gobierno, según un decreto de 1982. Por qué no discutimos eso. Nosotros queremos discutir el ausentismo, pero nunca nos convocaron. Lo único que hicieron fue imponer el presentismo. Dudo que los docentes están aprobando estas políticas. Es más, son políticas extorsivas porque se necesitan esos 90 mil pesos ”, manifestó. “Ahora, a cambio de qué, ¿de ir enfermo a trabajar o no cuidar a un hijo enfermo? Eso está mal. Queremos discutir el presentismo y una recomposición salarial para mejorar los procesos de aprendizajes. Está mal que un maestro tenga que hacer doble turno o changas los fines de semana porque el salario no alcanza”.
Sadop insiste en la urgente convocatoria a paritarias
El Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) vuelve a insistir en la necesidad de que el Gobierno de la provincia de Santa Fe convoque de manera urgente a la mesa paritaria, luego de haber cerrado por decreto la última negociación salarial.
“Cada vez que el Gobierno proyectó la inflación, lo hizo por debajo de la realidad. Siempre prometieron corregir si se equivocaban, pero las correcciones nunca alcanzaron. Si alguna vez se equivocan, que sea a favor de la gente y no del Gobierno”, pidió el titular de Sadop Rosario.
Luego, el representante de los docentes privados informó: “Hoy nos encontramos con que todos los aumentos otorgados por el gobierno —1,5%, 1,5%, 1%, 1%, 1% y 1%— quedaron muy por debajo de la inflación ya comprobada. Estimamos que la pérdida del poder adquisitivo ronda entre el 30 y el 35%”.
Desde el gremio recordaron que, en la última instancia de discusión, Sadop rechazó la propuesta oficial pero mostró buena voluntad al no realizar medidas de fuerza, solicitando la reapertura del diálogo. Sin embargo, el Ejecutivo provincial decidió cerrar la negociación unilateralmente.
>>Leer más: Paritaria docente en Santa Fe: Sadop formalizó un pedido de reapertura urgente
Además, Lucero advirtió que “si el Gobierno espera la medición inflacionaria de octubre para volver a convocar, los incrementos recién se verían reflejados en diciembre, lo que implica una nueva pérdida salarial, especialmente para los jubilados, que perciben los aumentos con dos meses de retraso”, y amplió: “Necesitamos que el gobernador Pullaro tenga un gesto hacia el sector docente en un contexto social y político complejo”.
“El resultado electoral del último domingo dejó un mensaje claro. Hay enojo, malestar y necesidad. Es momento de recomponer el vínculo con los trabajadores del Estado y con la docencia. No hace falta compartir ideas con los sindicatos, pero sí tener empatía con quienes sostienen la educación todos los días”, puntualizó el titular de Sadop Rosario.
A modo de ejemplo que evidencia el malestar con las políticas que está llevando adelante el gobierno provincial, Lucero remarcó que “el oficialismo (Unidos para Ganar Santa Fe) solo ganó (elecciones legislativas del pasado domingo 26) en dos escuelas en la ciudad de Rosario, no ganó en ninguna seccional ni en ningún barrio, repito, solo en dos escuelas, un dato que refleja el descontento del sector educativo con las políticas actuales”.
“Creemos que es tiempo de reconstruir el diálogo sincero, de reconciliarnos y de tomar decisiones que beneficien a la gente. Si hay que calcular un aumento un poco más alto que la inflación, que así sea. Es momento de equivocarse a favor de los trabajadores”, solicitó finalmente Lucero.